Críticas desde la industria nacional
Las compras minoristas en Temu y Shein treparon hasta 237,4%
Un fenómeno sin precedentes se expande en la economía argentina: las importaciones de bienes de consumo minoristas están creciendo a un ritmo vertiginoso, impulsadas por plataformas como Temu y Shein. Según datos recientes, las compras por esos canales treparon hasta un 237,4%, mientras que, en conjunto, las importaciones crecieron 30% en 2025.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/compras_shein.webp)
¿Qué impulsa esta ola importadora?
- Dólar barato: La apreciación del peso y un tipo de cambio relativamente amigable han hecho que muchos bienes importados sean más atractivos para el consumidor local.
- Apertura comercial: Hay una flexibilización normativa creciente. Por ejemplo, los envíos vía courier se duplicaron en los primeros meses de 2025, tras la suba del límite FOB de 1.000 a 3.000 USD, y se eximieron derechos para envíos de hasta 400 USD sin finalidad comercial.
- Cambios en el consumo: Mientras cae la compra de insumos para la producción industrial, crece la demanda de bienes durables importados (tecnología, ropa, accesorios), lo que alimenta esta “avalancha del carrito importador”.
Consecuencias para la economía local
- La industria nacional, especialmente las pymes, podría verse amenazada por la competencia de productos extranjeros más baratos o más novedosos.
- El superávit comercial tradicional se ve presionado por el alto volumen de importaciones, según advirtieron analistas externos.
- En sectores específicos como el automotor, las importaciones también están teniendo un impacto: por ejemplo, según Infobae, los autos nacionales perdieron 13,6 puntos de mercado en 2024, mientras que los importados (especialmente desde Brasil) avanzaron fuertemente.