En Bomberos
Se desarrolló la disertación "Cuando no es no"
El pasado jueves, en el salón de actos de Bomberos Voluntarios Gualeguay, se llevó a cabo la Jornada “Cuando no es no. Consentimiento, dignidad y libertad sexual”. La actividad fue declarada de Interés Educativo por el Consejo General de Educación y estuvo organizada por la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial en Entre Ríos, Delegación Gualeguay.
La disertación estuvo dirigida a profesionales de la abogacía, de la salud, docentes y público en general. Participaron unas 400 personas. Expusieron diferentes temáticas: Rubén Chaia, Miriam Maidana, Mariana Iglesias y Alejandra Silvestre. La presentación estuvo a cargo de los magistrados locales Pablo Guercovich y Dardo Tórtul.
En contacto con EL DEBATE - PREGÓN, el juez de la Cámara Penal de Concepción del Uruguay,Dr. Rubén Chaia, que además es profesor de grado y posgrado de Derecho Procesal Penal y litigación, y autor de veintiún libros especializados, comentó: “La charla tiene varias aristas, pero básicamente se va a hablar de lo que es el consentimiento en materia de relaciones sexuales. Es decir, la famosa frase: ‘no es no’, que parece tan sencillo pero que en la parte jurídica o en la social necesita interpretación o que ha suscitado debates. Entonces, la postura o la idea es trabajar sobre qué es el consentimiento en materia de delito sexual. ¿Por qué se llega a este tema? Y es porque ha habido en el país y en el mundo entero distintas situaciones que han ameritado la atención. En Pamplona, España, por ejemplo, hubo un caso resonante sobre una denominada violación en manada, que ha conmovido la sociedad. Entonces, la idea es difundir todos estos temas que tienen que ver con la libertad y la integridad sexual”.
El profesional también señaló que “se busca brindar recursos al público, en general,aunque en esta jornada están presentes muchos docentes, operadores judiciales, y la idea es que se pueda armar un intercambio de opiniones o de ideas sobre la extensión del consentimiento y qué herramientas tiene para probar cuando el consentimiento no ha sido dado y se produce el abuso sexual”.
“La sociedad ha construido un modelo de víctima –agrega Chaia-, en la cual la misma tiene que resistirse, tiene que denunciar, cumplir un rol determinado sino pareciera que no es víctima, incluso la mayoría de las veces se siente culpable por eso no denuncia o se siente que va a quedar aislada o van a perder el respeto. Entonces lo que se trata es que cuando se presentan este tipo de situaciones, tanto docentes o instituciones sepan cómo canalizar una situación de abuso y hacer poner los protocolos de abuso sexual para que la víctima no sea re-victimizada y cómo se puede establecer lo que sucedió realmente a partir de una actuación de profesionales que luego se utiliza en la Justicia para determinar si hubo o no un abuso. Estos protocolos se utilizan tanto en las escuelas como en hospitales, Policía, Tribunales. Hace ya un tiempo que se ha puesto en marcha un protocolo ante abusos infantiles para que las víctimas no tengan que declarar muchas veces. Entonces se trata de que brinden el testimonio una sola vez y que después el mismo pueda ser utilizado en un juicio”, subrayó por último el doctor Rubén Chaia.