Río Uruguay
Alerta en el río Uruguay: la aparición de "carpinchos verdes" expone la peligrosidad de las cianobacterias
La presencia de carpinchos teñidos de verde en las playas de la costa entrerriana del río Uruguay ha generado alarma entre la comunidad y las autoridades ambientales.
Este fenómeno, nunca antes registrado en la región, es consecuencia directa de la proliferación de cianobacterias en el agua, lo que representa un riesgo tanto para la fauna como para las personas que frecuentan estos espacios.
Osvaldo Fernández, director Legal y de Gestión Ambiental del Agua, explicó que "tanto las personas como los animales están en riesgo porque ese verdín, las floraciones algales, contienen cianobacterias, y algunas pueden ser muy peligrosas".
Según informó el funcionario provincial, se han registrado episodios severos en el Lago Salto Grande y en las playas de Concordia, Colón y Concepción del Uruguay. En otras localidades como Liebig y San José, el fenómeno se presentó con menor intensidad. Sin embargo, las lluvias recientes han ayudado a disipar en parte la concentración del "verdín".
Prevención y recomendaciones
Fernández señaló que "frente a la presencia de ese verdín en las playas, lo más prudente y aconsejable es no bañarse; y si alguien lo hace, después debe limpiarse con agua potable".
Desde octubre de 2023, la Secretaría de Ambiente notificó a 30 municipios y comunas con playas habilitadas sobre la importancia de establecer un plan de vigilancia del agua de uso recreativo. Este plan contempla controles cada seis días mediante la recolección de muestras y análisis de laboratorio, información que debe ser remitida a la Secretaría para su monitoreo.
El impacto ambiental y sanitario
El fenómeno de las cianobacterias en el río Uruguay no es nuevo y se acentúa en periodos de altas temperaturas y sequía. Fernández explicó que la baja del curso de agua, sumada a la ausencia de lluvias, favorece la proliferación de algas, conocidas como "verdín", que pueden contener cianobacterias tóxicas.
El funcionario también destacó los esfuerzos del Gobierno en la construcción de infraestructura ambiental, como plantas de tratamiento de efluentes cloacales, para mitigar el impacto de los desechos orgánicos en el río. "Este es el primer gobierno que desarrolla la gestión ambiental del agua a través del levantamiento de muestras en distintos cursos de agua para establecer la calidad y definir, a través de los comités de cuenca, las políticas públicas necesarias", señaló.
Riesgos para la salud
Las cianobacterias pueden tener serias consecuencias en la salud humana. Entre los síntomas más comunes tras el contacto con aguas contaminadas se encuentran cuadros gastrointestinales, conjuntivitis, otitis y, en casos graves, afecciones hepáticas o enfermedades con riesgo de vida.
"El bañista no debe meterse al agua con verdín para evitar posibles consecuencias en su salud", advirtió Fernández. Además, enfatizó que, si la situación se agrava, la decisión de prohibir el acceso a las playas recaerá en cada autoridad municipal.
Con el monitoreo constante y las recomendaciones preventivas, las autoridades buscan minimizar los riesgos y evitar que la exposición a estas bacterias derive en problemas de salud o en nuevos incidentes con la fauna local.