Preocupación
Grave impacto ambiental en la ruta a Victoria: 32 animales autóctonos muertos en un solo día
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/animales_muertos_ruta.webp)
La alarmante cifra de 32 animales autóctonos muertos en un solo día sobre la ruta nacional 174, que une Rosario con Victoria, volvió a poner en el centro del debate la urgente necesidad de instalar pasafaunas en esa traza. El registro, realizado por el refugio ambiental MundoAparte, incluye carpinchos, zorros, aves y hasta un felino en peligro de extinción.
El conteo se realizó el viernes 25 de julio, en un recorrido de ida y vuelta por los 60 kilómetros que atraviesan los humedales del Delta del Paraná. Del total de ejemplares atropellados, 13 eran carpinchos, pero también se encontraron zorros, lechuzas, caranchos, un coipo, una tortuga, un aguilucho y un yaguarundí, este último incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
La ruta, que pasa por un área natural protegida, concentra una biodiversidad única, y los atropellamientos de fauna se vuelven frecuentes. Desde el refugio, aseguran que la situación podría ser aún más crítica en verano, cuando hay más tránsito animal y mayor actividad de reptiles como serpientes y yacarés. Además, los bajos niveles del río desde julio disminuyen aún más los desplazamientos.
Un expediente judicial trabado
La instalación de pasafaunas —túneles o estructuras diseñadas para permitir el cruce seguro de animales— fue solicitada judicialmente, pero el pedido se encuentra estancado en la Cámara de Apelaciones de Rosario. La acción se inició en el Juzgado Federal Nº 2 de Rosario, pero debido a la jubilación de la jueza Sylvia Aramberri, el caso fue derivado al Juzgado Federal de Victoria, cuyo titular se declaró incompetente. La causa ahora está en manos del fuero contencioso administrativo en Buenos Aires, generando demoras que ponen en riesgo a la fauna silvestre.
Según Franco Peruggino, referente de MundoAparte, el conflicto legal gira en torno a si se trata de un asunto ambiental o meramente administrativo. “Esto es claramente una cuestión de impacto ambiental. Estamos hablando de un ecosistema protegido y de especies vulnerables”, remarcó.
Para reforzar el reclamo, el refugio sumó una prueba documental: una escribana certificó la cantidad de animales muertos hallados en un solo recorrido, lo que, esperan, pueda destrabar el expediente.
Pasafaunas: la solución posible
Inspirados en experiencias exitosas como la de la Ruta Nacional 101 en Misiones, donde se instalaron 17 pasafaunas y un ecoducto con resultados positivos, las organizaciones ambientales proponen replicar ese modelo en la ruta 174.
Estos pasos están camuflados con vegetación autóctona, lo que permite que los animales los identifiquen como parte de su entorno y los utilicen. En Misiones, incluso se han utilizado cámaras trampa durante más de una década para monitorear su efectividad.
Además, advierten que los pasafaunas deben ir acompañados de alambrados de guía que redirijan a los animales hacia estas estructuras, así como controles de velocidad y sanciones a quienes no las respeten.
“El objetivo es adaptar los pasafaunas a nuestro territorio, a nuestros animales. Con túneles bien diseñados, podemos evitar que los animales crucen por la superficie y mueran atropellados”, concluyó Peruggino.
Mientras tanto, la ruta sigue cobrando vidas silvestres, y la solución técnica está, pero depende ahora de una decisión política y judicial urgente.