Economía
Más del 80% de los hogares entrerrianos se endeudó para cubrir gastos básicos, según un estudio del Cedma
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/deudas.webp)
Un reciente informe del Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (Cedma), dirigido por el economista Álvaro Gabás, reveló un panorama crítico sobre la situación financiera de las familias entrerrianas: más del 80% de los hogares de la provincia mantiene algún tipo de endeudamiento, y en muchos casos, los créditos se utilizan para cubrir necesidades esenciales como alimentos, vestimenta o combustible.
El estudio señala que nueve de cada diez hogares están endeudados y que el 65% de ellos sostiene más de dos créditos activos, lo que muestra un alto nivel de sobreendeudamiento. “El endeudamiento dejó de ser una herramienta para adquirir bienes durables y pasó a ser un recurso de supervivencia”, detalla el informe.
Deudas para vivir, no para crecer
Según el Cedma, el 58% de las deudas corresponde a la compra de alimentos, el 15% a vestimenta y el 11% a combustible, confirmando que el crédito ya no se asocia al consumo planificado, sino a la subsistencia cotidiana.
El documento también advierte sobre el deterioro del cumplimiento de las obligaciones financieras:
- 28% de los créditos se encuentra en instancia judicial,
- 48% en mora sin judicialización,
- solo 24% de los hogares mantiene una situación regular.
La deuda consume el ingreso
La presión del endeudamiento sobre los ingresos es otra señal alarmante. El 50% de los hogares destina alrededor del 31% de sus ingresos mensuales al pago de deudas, lo que reduce drásticamente su capacidad de ahorro y consumo.
Además, el 67% de las deudas se canaliza a través de tarjetas de crédito, billeteras virtuales y créditos digitales, herramientas que, si bien facilitan el acceso al financiamiento, imponen tasas de interés muy elevadas, agravando la fragilidad económica.
Un llamado a la acción
“El endeudamiento se ha convertido en un mecanismo de supervivencia y no en un motor de desarrollo”, advierte el informe del Cedma. En ese sentido, plantea la necesidad de políticas públicas urgentes que mejoren los ingresos reales, fomenten el crédito responsable y eviten que la deuda se transforme en un círculo vicioso de exclusión financiera.