Preocupación empresarial: Entre Ríos registra más de 500 cierres de pymes en dos años
En los últimos dos años, el sector de las pequeñas y medianas empresas atraviesa una crisis sostenida en Entre Ríos, con más de 500 cierres confirmados y una pérdida superior a los 11.300 puestos de trabajo. Así lo informó el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar, en declaraciones a APFDigital, donde detalló que el 99,7% de las firmas afectadas corresponden a microemprendimientos.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/pyme.jpeg)
Según explicó, los datos provienen de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo y revelan que el 50% de los empleos caídos proviene de grandes compañías. Entre los sectores más golpeados se destacan la construcción —tras paralizarse la obra pública—, el hotelero, el comercial y el lácteo. En este último caso, Lozar recordó como hecho emblemático el cierre del centro de distribución de La Serenísima en Paraná durante marzo.
“El mercado interno es el motor de estas pymes, pero la caída del consumo y las paritarias desactualizadas complican la continuidad. Si las ventas se contraen, los costos fijos se vuelven inviables”, apuntó Lozar.
Proyecto legislativo para declarar la emergencia
Frente a la situación, Apyme presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para declarar la emergencia económica, productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria del sector. La iniciativa, trabajada junto a la diputada Andrea Zoff, ingresó el 6 de noviembre a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Lozar destacó el acompañamiento inicial de legisladores, entre ellos el presidente de la Comisión, Bruno Sarubi, y expresó expectativa para que el proyecto obtenga media sanción antes de fin de año, pese a que hoy la prioridad legislativa es el tratamiento del Presupuesto 2026.
La propuesta contempla medidas de alivio como:
- Reducciones en patentes vinculadas a empresas
- Suspensión de retenciones y percepciones
- Reactivación de la Ley 9.353 (compra de deuda pública)
No obstante, las empresas que accedan deberán mantener su plantel y avanzar en la formalización laboral. La reducción impositiva se calcularía en base al promedio de hasta seis sueldos.
“Es una ley equilibrada que no perjudica la recaudación provincial y que puede alcanzar incluso a los emprendimientos más pequeños”, finalizó Lozar, invitando a consultar el expediente 28.764.