Datos
Preocupan los datos sobre suicidios en la provincia
La ciudad de Colón registró en 2024 una tasa de suicidios de 41,7 cada 100.000 habitantes, una de las más altas de Entre Ríos y muy por encima del promedio nacional, que ronda los 9,8. En Gualeguay, en tanto, la tasa alcanzó el 21,4%, también muy superior a la media. Los números, provenientes del micrositio de estadística criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, encienden las alarmas sobre una grave crisis de salud mental que atraviesa la provincia.
Según un texto difundido en redes sociales, entre las causas que se señalan para este fenómeno se destacan la falta de acceso a servicios de salud mental, el desempleo, la pobreza, el consumo de alcohol y otras adicciones, y la disponibilidad de plaguicidas en zonas rurales.
A esto se suma la estigmatización de los problemas de salud mental y la escasez de profesionales como psiquiatras o psicólogos, así como la limitada disponibilidad de líneas de ayuda accesibles y efectivas. Desde distintos sectores, se insiste en la urgente necesidad de ampliar los recursos en salud mental, desarrollar campañas preventivas y garantizar una atención gratuita y permanente.
Una cifra preocupante
En junio pasado, la Policía de Entre Ríos difundió datos oficiales que confirman la gravedad de la situación: 111 suicidios registrados entre el 1° de enero y el 30 de mayo de 2025 en la provincia. Esto posiciona a Entre Ríos como la jurisdicción con la tasa de suicidios más alta del país, con 19,8 casos cada 100.000 habitantes, casi el doble del promedio nacional.
Desde el Ministerio de Salud provincial remarcaron que el suicidio es un fenómeno multicausal, relacionado con trastornos mentales sin diagnóstico o atención, crisis económicas, aislamiento, violencia intrafamiliar, bullying y adicciones.
Un programa con enfoque territorial
Frente a esta situación, el Programa Provincial de Prevención del Suicidio ha intensificado sus acciones. Entre las más relevantes se encuentran:
Equipos itinerantes que recorren localidades entrerrianas y articulan con centros de salud, escuelas, clubes y organizaciones barriales.
Capacitaciones en 34 Centros de Atención Primaria para intervenir ante señales de riesgo.
Convenios con universidades, como la Universidad Autónoma de Entre Ríos, para diseñar estrategias preventivas desde lo territorial.
Fortalecimiento del Órgano Consultivo Honorario de Salud Mental, que convoca a actores sociales para pensar políticas públicas inclusivas.
Producción de guías para profesionales de salud y educación, que abordan la prevención desde una perspectiva de derechos y enfoque comunitario.
Atención las 24 horas
Desde noviembre de 2022 está activa en Entre Ríos una línea gratuita de atención permanente: 0800 777 2100. Está atendida por profesionales de la salud mental, capacitados para brindar escucha, contención y orientación inmediata.
La llamada puede ser realizada tanto por la persona en crisis como por un familiar, amigo o vecino que desee ayudar. El equipo brinda una primera escucha empática, indaga sobre la situación, y, de ser necesario, gestiona el envío de una ambulancia para que el paciente reciba atención urgente en un hospital.
Una comunidad que necesita respuestas
Los alarmantes datos conocidos refuerzan la urgencia de destinar recursos, romper con el estigma, acompañar a quienes sufren y fortalecer las redes comunitarias. El suicidio, como advierten los expertos, se puede prevenir si hay contención oportuna, políticas públicas activas y una sociedad comprometida.