La medida se extiende hasta el 29 de septiembre
Sigue la polémica en Entre Ríos por la autorización en la matanza comercial de 150 mil coipos

La resolución permite cazar hasta 150 mil ejemplares y genera fuertes críticas de sectores ambientalistas. Advierten que contradice la campaña turística oficial #ModoCarpincho.
El Gobierno de Entre Ríos volvió a encender el debate sobre el manejo de la fauna silvestre en la provincia. A través de la Resolución Nº 1194, la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización habilitó la matanza comercial de hasta 150 mil coipos (nutrias) en todo el territorio provincial —excepto en las áreas naturales protegidas— durante el período comprendido entre el 24 de junio y el 29 de septiembre.
La medida fue duramente cuestionada por el Centro para el Estudio y Defensa de Aves Silvestres (Ceydas), desde donde alertaron sobre las consecuencias ecológicas de esta decisión. “En otra polémica decisión que afectará negativamente a la fauna autóctona, la Dirección de Recursos Naturales autorizó la matanza comercial de hasta 150 mil coipos”, señalaron desde la organización.
El coipo (Myocastor coipus), conocido popularmente como nutria, es un mamífero acuático nativo que habita en ríos, lagunas y bañados de la región. Desde el Gobierno provincial se argumentó que la especie “puede transformarse en un recurso dañino del entorno”, particularmente en zonas agrícolas donde genera daños en terraplenes y plantaciones de nuez pecán.
Para Ceydas, sin embargo, esta justificación no alcanza. “La controvertida resolución representa otro avance del Gobierno de Rogelio Frigerio en la desprotección de la fauna autóctona, cuando todavía está fresca la demanda judicial en su contra por haber autorizado la matanza de aves autóctonas en mayo pasado”, afirmaron.
Además, señalaron la contradicción simbólica entre esta política ambiental y la reciente campaña turística oficial lanzada bajo el lema #ModoCarpincho, que invita a “conectar con la tranquilidad y la naturaleza” de Entre Ríos. “La medida contrasta notablemente con la campaña donde se busca promover la fauna nativa como atractivo turístico”, expresaron.
La autorización para la caza de coipos se suma a una serie de resoluciones que han generado preocupación en organizaciones ambientalistas y parte de la ciudadanía, quienes exigen una revisión de las políticas de conservación en la provincia. Mientras tanto, el debate crece en torno al equilibrio entre la producción, el turismo y la protección del ambiente.