Uader
Uader: Ciencias de la Vida y la Salud tiene su primera carrera de posgrado

La facultad dependiente de la Uader consiguió la aprobación de la Especialización en Actividad Física Adaptada a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
La Especialización en Actividad Física Adaptada a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles fue aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Se trata de la primera propuesta de posgrado de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVYS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
La carrera está orientada a docentes y profesionales vinculados con aspectos de la actividad física y la salud, egresados de carreras universitarias, o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración, nacionales, provinciales y extranjeras.
Según informaron desde la Facultad, esta especialización permitirá dar respuesta a la demanda de los profesionales, en relación con su formación de posgrado y actualización.
La carrera fue aprobada por el Consejo Superior de la Uader mediante la Resolución N°228/213 y comprende el cursado de 12 seminarios comunes y obligatorios, y la aprobación de un trabajo final. Las actividades están distribuidas en tres cuatrimestres, cada uno de ellos con una carga horaria de 120 horas.
Objetivos
La carrera tiene como objetivos profundizar el conocimiento teórico y metodológico en relación a la Actividad Física Adaptada, con especial énfasis en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, la promoción de la salud, y la mejora de la calidad de vida, conocer las respuestas fisiológicas agudas al ejercicio y las adaptaciones crónicas al mismo en relación a las enfermedades crónicas no transmisibles, interpretar los aspectos básicos de anatomía, fisiología, biomecánica, y nutrición humana en función de la salud.
Del mismo modo, se propone aprender el manejo de los diferentes métodos de evaluación de los componentes de la condición física saludable y diseñar programas educativos y de intervención específicos para promover la actividad física para la salud en individuos y en sus comunidades e incentivar la formación de docentes y profesionales que puedan interpretar e intervenir en las demandas sociales vinculadas a la actividad física y la salud.
"Salto cualitativo
“Si bien desde el inicio de nuestra gestión avanzamos con distintas propuestas de posgrado como cursos y programas, contar con la primera carrera es un gran logro y un salto cualitativo muy valioso. Era una carencia que teníamos en la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. La propuesta, además, fue pensada desde una perspectiva institucional global, ya que se va a dictar en una de las sedes, como es el caso de Gualeguay. Este paso que hemos dado nos incentiva y motiva a seguir avanzando y continuar trabajando para la presentación de otras carreras que darán respuestas a demandas y necesidades reales” expresó el decano Aníbal Sattler.
“Creemos que la propuesta es muy novedosa y única en el sistema universitario argentino, puesto que permite incorporar en la formación a profesionales, directa o indirectamente vinculados a la salud, para abordar la actividad física adaptada para personas que padecen enfermedades crónicas. Está pensada para que licenciadas y licenciados en actividad física; docentes de educación física; licenciadas y licenciados en enfermería; kinesiólogos y kinesiólogas, entre otras disciplinas, puedan capacitarse con este enfoque integral”, remarcó Sattler.
El decano valoró y felicitó a todas y todos quienes formaron parte de los equipos que llevó adelante la propuesta: docentes, trabajadores no docentes de la sede Gualeguay e integrantes de las secretarías involucradas. “Fueron eslabones claves para llegar a buen término y lograr este anhelo de la primera carrera de posgrado de nuestra facultad”, subrayó el exrector de la Uader.