ESCUELA AGROTECNICA N° 9 “JUAN B. AMBROSETTI”
HISTORIA DEL CULTIVO DE SOJA EN ARGENTINA
El 7 de julio de 2012 se cumplieron cincuenta años de la primera exportación de soja Argentina El cultivo de la soja es un proceso que comienza a fines de 1950, cuando el ingeniero Ramón Agrasar funda Agrosoja, y concluye en la campaña 1976/77, la producción argentina alcanza a un millón y medio de toneladas y ya es el 2% de la cosecha mundial.
A fines de la década del cincuenta el ingeniero Agrasar y el ing. Copello trajeron la semilla de soja a Coronel Bogado (Provincia de Santa Fe) y tres productores implantaron el cultivo. Al año siguiente se hizo un convenio con Agrosoja lográndose una producción de quinientas toneladas.El Ing. Agr. Raúl Martínez (investigador de Agrosoja-INTA, 1956-1962) fue quien, junto a Agrasar y Copello se entrevistaron con los primeros agricultores de la zona. Posteriormente en 1960 cuando el Ing. R. Martínez se hizo cargo de la Gerencia Técnica de Agrosoja SRL, llevó a cabo personalmente en esa zona, una amplia campaña de promoción del cultivo de soja. Entre los pioneros de la zona, habría que agregar al Sr. Antonio D´Aleva (Gerente de la Cooperativa Agropecuaria de Coronel Bogado), al Sr. Armando Luchi e hijos y a F. Noto.La primera Fiesta Nacional de la Soja se realizo el 10 de Octubre de 1962, en el salón del Club "Mariano Moreno" de Cnel. Bogado, y fueron las autoridades de Agrosoja SRL quienes entregaron la banda y el cetro consagratorio a la primera Reina Nacional de la Soja.En el medio hay un sinnúmero de micro historias, vinculadas al empeño personal de quienes podrían denominarse los "padres" del cultivo en la Argentina.En el año 1960 Tucumán necesitaba algún tipo de cultivo para sustituir la caña de azúcar de las regiones marginales (Depto. Burruyacu). Es así que la Secretaría de Asuntos Agrarios de esa provincia a través de la Cooperativa Unión y Progreso de La Ramada de Abajo, convocan a la empresa Agrosoja SRL. Ese año se comenzó con 400 has. y el 2do. año se llegó a 4.000 has. Agrosoja contrató cosechadoras en la provincia de Santa Fe, que viajaron 800 km para realizar esa primera cosecha. El Ing. Martínez, Gerente Técnico de Agrosoja, fue el responsable de este emprendimiento. Lamentablemente, la empresa no contaba con capital suficiente para afrontar los problemas de acopio de la producción y los organismos de crédito de esa época no apoyaban una programación de esta naturaleza. Por otro lado los organismos oficiales tampoco la apoyaron. Por ejemplo la Junta Nacional de Granos demoró nueve años para darle a la soja una tipificación oficial y un precio mínimo sostén. Pero más allá de los problemas financieros que afectaron a Agrosoja y que demoraron los pagos a los productores, hay que rescatar los grandes aportes que hizo la empresa para lograr la implantación definitiva del cultivo de soja en la Argentina, incluso realizando la primera exportación de soja Argentina, el día 7 de julio de 1962.También en Tucumán, en la Localidad de La Ramada de Abajo ,se realiza las expo soja provincial desde 1973 a cargo del Club Social Centro Uníón y Progreso .En 1960, Antonio Pascale y Carlos Remussi condujeron los ensayos que armaron el mapa agroecológico del cultivo en nuestro país.Un aspecto poco conocido es el papel del ingeniero Walter Kugler y su asesor, el economista Adolfo Coscia. Cuando el primero ocupó el cargo de secretario de Estado de Agricultura y Ganadería, en el gobierno de Arturo Illia, tomó los trabajos económicos de Coscia como fundamentos para que en 1965 ese gobierno estableciera los primeros precios mínimos para la oleaginosa, medida que por otra parte era reclamada por el sector privado.Años más tarde, de vuelta en la función, el ingeniero Kugler estableció la fiscalización obligatoria para la semilla de soja.Otro papel destacado lo cumplió la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, quien puso a disposición del proyecto su revista, que actuó como caja de resonancia de las propuestas y reclamos del sector, su estructura física para reunir a los impulsores del cultivo, ya fuera en cónclaves, jornadas, congresos, etcétera.Dentro de la institución, Andrés Cama, un idóneo de la entidad, que tomó como propia la causa y formó parte de la Comisión Permanente para el Fomento del Cultivo de la Soja. Junto con él se destacaron Jorge Cort y José María Gogna.Por la industria aparecen Ernesto Parellada y por el corretaje Enrique Zeni, este último haciendo público el objetivo de llegar al millón de toneladas.Desde el Inta, el hombre era Alberto Piquín, desde la experimental de Cerrillos (Salta), donde coordinaba el Programa Nacional de Soja. Es probable que el Inta haya considerado inicialmente que la soja era un cultivo más que nada para el NOA y NEA.Pero para fines de los 60 y principios de los 70, la presión de los productores por conocimiento para la producción del cultivo desbordó a las agencias de extensión de la pampa húmeda, que se convirtieron en los catalizadores de la alquimia que se estaba gestando. Especial mención para las agencias de Casilda y San José de la Esquina y la experimental de San Pedro.El trabajo previo se vio coronado por un par de sucesos como la caída de la oferta de harina de pescado (utilizada como fuente de proteína por la industria de los balanceados), fallas en la producción de los Estados Unidos (que en 1973 se vio obligado a cerrar la exportación) y la trepada de precios de los commodities tras la guerra de Yom Kipur y la crisis del petróleo.Ahí llegó el tercer gobierno de Juan Domingo Perón. El viejo líder tenía cabal conciencia del papel que las proteínas iban a jugar en el futuro. Su discurso evidencia la influencia del Club de Roma y la agenda del momento: contaminación, superpoblación, agotamiento de los recursos naturales.Llegó Horacio Giberti de la mano del desarrollismo a la secretaría de Agricultura y con él Armando Palau a la subsecretaría. Se le dio forma de Programa a todo el trabajo realizado por el sector privado y público en los años previos, y se impulsó decididamente el cultivo.Pero el vértigo político y social de esos años interrumpió el trabajo. De todos modos las condiciones previas y externas ya habían volcado la suerte a favor de la soja. El resto es historia más conocida.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios