Las manos de un alambrador
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/078/0000078211.jpg)
El alambrado ha sido un importante factor del progreso rural en todo el mundo muy cuestionado en sus principios como por ejemplo el “alambre de púa” porque consideraban que servía para lastimar a los anímales y no para resguardarlo.-
Don Francisco Halbach en l855 cercó perimetralmente con alambre por primera vez una estancia argentina fijándose así con precisión sus contornos y garantizándose la seguridad de los ganados y las mieses. En principio fueron zanjas, porque de alguna manera había que limitar los campos, antes que nada, retener las haciendas dentro de espacios medianamente reducidos a fin de facilitar su vigilancia.-Las características de los alambrados de las estancias de la zona de Gualeguay han sido únicas en la historias, por ejemplo en la Estancia "La Lita", de propiedad del Sr. Ramón Aldanondo, se caracterizaba porque la varillas de los alambrados eran todos postes de ñandubay y de nueve hilos; los esquineros, poste de esquina o ángulo de donde "arranca" ( se inicia) un alambrado, poseen uno o dos cruceros o" muertos" que le han dado mayor solidez bajo de tierra. A la hora que le han tocado hacer un recambio son infinitos los comentarios por lo que han enterrado, en aquellas épocas, las marras son únicas en la zona, por algo han sido tan bueno los alambrados de esta estancia, los mismos fueron construidos por los Ingleses. Los alambrados de la Estancia "La Libertad" de propiedad del Sr. Héctor Berisso en su momento tenían una altura de un metro cuarenta de alto, eran únicos por su altura dado que lo normal es de un metro veinte de alto. El alambrado perimetral entre las estancia "El Potrero" y la Estancia "La Celmira", entre los límites de Gualeguaychú y C. del Uruguay, eran de cobre, los siete hilos eran de estas características y de un grosor considerable.- En otras partes de la Provincia de Entre Ríos y otras Provincias, existen alambrados de características especiales y únicas.-En la historia del alambrado es preciso rendir homenaje al ñandubay. Este árbol indígena ha prestado, más que ningún otro importantes servicios a nuestra industria agropecuaria. Los montes entrerrianos han desaparecido en su totalidad y han sido suplantados por la soja. La madera de ñandubay se usaba en la construcción de alambrados y de corrales de palo a pique, su nombre guaraní de (de "ñandú. Avestruz "igbá", fruto "i" pequeño) significa "Fruto del árbol del ñandú,porque precisamente sus arracimadas flores amarillas salpicadas de rojo eran apetecidas por los avestruces, hoy en extinción.-Los primeros alambradores de este país fueron extranjeros, escoceses e irlandeses, ganaban tres libras por mes incluida la ración diaria. Allá por los años l942 existían todos tipos de cercos. Estaban los cercos vivos con plantas espinosas y enmaradas en tornos a las chacras, quintas y huertos. Mr RICHARD B NEWTON fue el introductor del alambrado en la Argentina en el año l845. En principio fueron muy discutidos que tipo de alambrados debían construirse los ganaderos se reunían en la sociedad rural para unificar criterios, altura, que tipos de alambres, cuantos hilos, a que distancia se debían colocar tanto los postes, varillas, con qué tipo de alambres. Siempre fue un tema de discusión. Pasado el tiempo se dejó de utilizar el alambrado de púa porque cuando la hacienda tenía sarna, los utilizaba para rascarse y echaba los alambrados al suelo. Unos de los Códigos más sabios ha sido el código rural porque está inmerso en todas las problemáticas del campo que son muchas y en ocasiones muy complejas. Para construir un alambrado existen diferentes técnicas y secretos que de no ser aplicadas los alambrados duraban poco tiempo, por ejemplo, para poner un poste, no se debía hacerlo en el barro, la tierra debía tener un punto medio, ni muy seca, ni barrosa, porque si no después los postes se torcían, entre tantas otras, toda la tierra que sacaban, debía entrar nuevamente en su totalidad con el poste plantado, si sobraba tierra, era porque el poste estaba mal puesto.- "Chichín" era un paisano descendiente de italianos, su referente fue la del trabajo y él decía que para hacerse" la américa" el secreto estaba en la manos, trabajando. Con el alambrado apareció un nuevo tipo de trabajador rural; el alambrador, y un par de herramientas originales: la california y la llave torniquetera, que el hombre de campo incorpora a su recado, atadas a los tientos, como imprescindibles útiles de trabajo.-LEA MÁS EN LA EDICIÓN IMPRESA EN PAPEL
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios