Lechería: Vienen tiempos mejores para el mercado mundial
En el marco del Outlook Lechero 2015, Dennis Van Huet, director general de Hoogwegt Argentina, planteó una perspectiva a nivel global del negocio lácteo, y habló sobre la situación de los mercados mundiales.
Hoogwegt es una empresa muy activa en la compra y venta en el mercado lácteo y nació en Holanda, pero hoy está presente en todas las regiones lecheras del mundo.Hablando de la evolución de los precios y sin ubicar un valor preciso dijo: "Al piso de precios ya lo tocamos; ahora posiblemente el mercado se estabilizará y e irá un poco hacia arriba", señaló Van Huet.Al explicitar cuál fue el cóctel que determinó el derrumbe de los precios a nivel global señaló que 2014 fue un año muy bueno en producción en todas las zonas, y que el primer trimestre de 2015 fue muy bueno en la Unión Europea. Pero además de la buena producción del primer trimestre de los principales países productores, hubo caída de la demanda en China y Rusia, y así resumió su explicación: "Hubo mucha oferta y poca demanda".Añadió que esta baja rápida de precios no fue producto de un problema algo estructural, sino que se dieron un conjunto de factores fuertes y desafortunados. Para sostener esa argumentación puntualizó que en China, el consumo sigue creciendo por encima de la oferta, pero la gran importación de lácteos 2013 y 2014 están siendo usados en este momento y no ayuda a recuperar los precios, pero sostuvo que "eso se normalizaría en 2016".Siguió explicitando el origen de la crisis y por ende su fuerte impacto en países como Argentina y Uruguay. Dijo que este año el problema se agudizó cuando China importa la turbulencia creada por cambios en Nueva Zelanda (cambió de producir LPE a LPD y quesos). Así las cosas Fonterra siguió con su alta producción de LPE y amplió destinos, ya que China no compró tanto (60% menos), y eso llevó a que coloque mayor producción en Argelia (120%), Emiratos Arabes, Dubai, Malasia y otros destinos .asiáticos. "Así exportadores como Unión Europea, Argentina y Uruguay sentimos el efecto", indicó el CEO de la filial argentina de Hoogwegt.Las perspectivas no son malasAl hacer una síntesis planteó un panorama un tanto alentador al puntualizar: "En los últimos 18 meses hubo un fuerte desbalance entre oferta y demanda (China y Rusia), pero nada estructuralmente cambió. Si bien el momento fue terrible y puede repetirse, ya ha pasado y se ha tratado de un tiempo extremo. En julio tocamos piso, y habrá aumento de precios. La oferta sigue siendo sostenida en Unión Europea, EE.UU. y Latinoamérica, aunque no en Nueva Zelandia, país donde los tamberos están sufriendo". Agregó que "no vemos cambios grandes en la producción durante 4-5 meses en adelante".Repasando la actitud de algunos países claves indicó: "Rusia nos dejó un poco extrañados. La tensión entre Europa y Rusia no está bajando y el 2016 seguiría complicado. De todos modos se viene un tiempo de oportunidades para el futuro para los productores. China reactivó compras en Nueva Zelandia, y por ende este país dejando mercados como Argelia".Al segmentar mercados expresó que en Argelia la tendencia es vender menos estuches de 400-500 gramos. "Han decidido volver a comprar bolsas de 25 kilos y ellos la fraccionan. El negocio de venta de quesos a China es interesante. Se trata de un mercado creciente, hay aumento interesante de la demanda, sobre todo de queso Edam".En el cierre de su presentación, Van Huet y al ser preguntado sobre si se va a balancear la oferta y demanda y sobre qué puede pasar con los precios, indicó:*Aunque sigue habiendo sobreoferta se viene un mercado más normal. Desde 2017 Asia reforzará su rol de destino importante, hay que poner foco en combinaciones de productos mercados (queso a China y LPE a Argelia)*La banda de precios para 2016-2017. "No creo que esté en 5.000, ni en 2.200. Será 3.000 0 4.000, no lo sé", pronosticó.*Cuando el rublo se estabilice un poco Rusia volverá, y si los problemas con Unión Europea siguen, esto será interesante para Argentina.*En China vemos más hijos por familia, producción creciente, stocks disponibles por un buen tiempo. Después de eso China volvería a activarse al mercado mundial, creciendo al 10-13% anual.*En este año Nueva Zelandia será el país que bajó más fuerte la producción y puede esperarse lo mismo en 2016 en la Unión Europea.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios