LOS BOSQUES NATIVOS EN ARGENTINA (7° PARTE)
CONSIDERACIONES FINALES Sobre fauna nativa. a) Aplicar las leyes nacionales y provinciales de fauna (Ley Nacional de Fauna 22.421; Decreto-Ley 22.344 de adhesión a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, o Convención de Washington, de 1973; otras normas), y elaborar, cada año, el decreto sobre caza y pesca con la lista de las especies de pesca y caza permitidas.
Cada proceso de elaboración del decreto debería trabajarse en estrecha relación con la Dirección de Impacto Ambiental y el Consejo Provincial del Ambiente. Urge establecer por Ley las especies de la fauna con protección absoluta. El organismo provincial de fauna debería armonizar mecanismos de control con las Municipalidades, fomentando la redacción y aprobación de ordenanzas sobre fauna que proyecten el contenido de las normas provinciales. Este trabajo en red, respetuoso de las respectivas jurisdicciones, es fundamentar para el logro de controles más efectivos.b) Recrear y apoyar el funcionamiento independiente, aunque dentro de la normativa vigente, del Cuerpo de Guardafaunas Honorarios de la provincia.c) Blanquear los sistemas de regulación, control y fomento de cría de animales de la fauna silvestre para evitar la proliferación de "criaderos pantalla". Eliminar paulatinamente de la provincia los actuales zoológicos privados, cuyos "stocks" faunísticos son alimentados vía la extracción de individuos de sus ambientes naturales. La crónica falta de controles de la provincia facilita estos procesos de microvaciamiento de ecosistemas.d) Mantener actualizado el "Libro Rojo" de las especies de la fauna nativa amenazadas de retroceso (distintas categorías). Armar y sostener un sistema práctico de monitoreo de las poblaciones en estado crítico. Debe tenerse en cuenta que el estudio conducido por Inés Halac y otros en Córdoba (1985, Subsecretaría de Gestión Ambiental) consideró incluidos en el universo de especies de la fauna presionadas y amenazadas 4 especies de Reptiles, 25 especies de Aves y 27 especies de Mamíferos (Halac, 1985).Formas como la boa de las vizcacheras (Boa constrictor constrictor occidentalis), el cóndor (Vultur gryphus), el gato de las salinas (Felis geoffroyi salinarum), el gato montés (Felis geoffroyi geoffroyi), el gato pajero (Felis colocolo), el gato moro (Felis yaguaroundi eyra), el conejo de los palos (Pediolagus salinicola) y el pecarí de collar (Tayassu tajacu), por ejemplo, tienen estados poblacionales críticos y pueden ser considerados, de no mediar cambios en su protección, como virtualmente extinguidos en menos de medio siglo. Córdoba sigue despilfarrando a una velocidad realmente peligrosa su biodiversidad nativa.e) Establecer un Banco de Germoplasma Faunístico sobre la base de los "bolsones" y "corredores" de genes a que se hizo referencia anteriormente, y los reservorios legales de especies nativas (criaderos de investigación, criaderos comerciales, zoológicos no lucrativos etc.). Proteger nuestro germoplasma faunístico de la piratería, prohibiendo y controlando la extracción sin autorización de crías y adultos de especies nativas.f) Sostener la participación de la provincia de Córdoba en el ECIF, Ente Coordinador Interprovincial de la Fauna, y en otras instancias de trabajo conjunto, nacionales, regionales (como Mercosur) e internacionales (como la propia CITES y otras convenciones).7.5. Sobre los suelos.a) Aplicar la Ley Nacional de Fomento de la Conservación de Suelos 22.428/1981 y su Decreto reglamentario 681/1981.b) Definir una clara política de conservación de suelos para todo el territorio de la provincia, no solamente para las zonas de llanura y alta productividad del sur, centro y este. Urge integrar al sistema de conservación los suelos serranos, los suelos del oeste y los suelos del norte de Córdoba.c) Promocionar y apoyar los "Consorcios de Conservación de Suelos" en toda la provincia. Uno de los casos exitosos de manejo es el Consorcio de Conservación de Suelos "El Salto" en las llanuras de Almafuerte y Río Tercero. Agrupa a 77 productores y se extiende sobre más de 15.000 Ha de superficie. Las técnicas agronómicas que se practican allí incluyen modificación de las técnicas de laboreo convencional (que daban vuelta el pan de tierra), uso de herramientas con cincel, rotación de cultivos y siembra directa. Entre las obras de ingeniería de "El Salto" destacan la sistematización de los campos con curvas de nivel, terrazas de desagüe, canales de desagüe que reciben los aportes de las terrazas y diques de retención de agua. Hasta ahora se logró controlar el 100% de la erosión en cárcavas.d) Diseñar un sistema de "Cuencas edáficas" para orientar los sistemas de apoyo y control, estrechamente asociado con el sistema de Cuencas Hídricas (otra institución descuidada en los últimos años). Como parte de esta iniciativa debería zonificarse la provincia en base a la geomorfología dominante, la cobertura vegetal, la tipología de suelos, la pluviosidad, los modelos productivos, el grado de desertificación y otras variables, definiendo, por ejemplo, áreas de interrupción productiva (o descanso), áreas de producción condicionada, áreas de producción prohibida etc.e) Introducir en la gestión pública la noción de "fábricas naturales de suelo" para conservar aquellos sistemas nativos que forman y protegen suelos también nativos. Es preocupante la persistencia de políticas de simplificación ecológica que destruyen grandes superficies de ecosistema natural, continuas, sin dejar franjas ni "islas" de alta biodiversidad y protección.7.6. Sobre la desertificación.a) Aplicar, a nivel provincial, la Convención sobre Combate de la Desertificación de Naciones Unidas.b) Vigilar el avance de las fronteras del desierto y mantener permanentemente actualizado un catastro de las áreas sometidas a desertificación.c) Fomentar y apoyar las tareas de recuperación de las áreas actualmente desertificadas de la provincia de Córdoba. Montar un sistema de incentivos, tecnologías y procedimientos para que se incremente la cobertura vegetal en estos ambientes ("Plan Cobertura Verde").
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios