UNER
Organizan un debate de candidatos en la Facultad de Trabajo Social de UNER
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2023/07/_35.jpg)
La decana de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Sandra Arito, dio detalles de los debates de candidatos a gobernador e intendente que se realizarán en la casa de altos estudios con posterioridad a las PASO.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Arito comentó que “el debate está pensando para los candidatos y candidatas que resulten después de las PASO porque hay muchas candidaturas, fundamentalmente a la Intendencia, y era muy complejo organizar el debate con tiempos y demás, y hasta ahora hemos tenido una muy buena receptividad de parte de todos”.
Confirmó que “será en la Facultad de Trabajo Social, en principio el 22 de septiembre con candidatos a gobernadores y gobernadoras” y explicó que “en la Universidad tenemos la carrera de Licenciatura en Ciencia Política y este es uno de los temas de trabajo profesional de los politólogos y politólogas y nos parece muy importante garantizar un ámbito de deliberación colectiva y de alguna manera contribuir en un terreno que sea imparcial y que ponga a disposición de la ciudadanía las propuestas electorales”.
Consultada por la negativa de aquellos candidatos que suelen resultar ganadores, comentó que “en este caso no hay candidatos a la reelección y la negativa a debatir es más común cuando van a ser reelectos o reelectas; se niegan más intensamente a debatir aquellos que ya fueron en un determinado cargo. En este caso creemos que nadie va a negarse porque todos disputan el espacio por primera vez”.
Mencionó además que “al organizar esto de manera profesional se envía la invitación –que se acercó personalmente a cada uno de los precandidatos- y además se comienza a conversar con los equipos de comunicación y de profesionales con los cuales trabajan, y a partir de ahí se ven los ejes del debate, los tiempos, la modalidad, el reglamento; se trabaja intensamente y bastante tiempo antes por eso ya estamos trabajando”.
Aclaró que “todavía no se definió la modalidad que tendrá el debate, porque hay distintas modalidades posibles y estilos de trabajo, y queremos coordinarlo con quienes van a participar de manera de garantizar ecuanimidad”.
“Hasta ahora venimos bastante bien, e incluso algunos van aportando cosas, como por ejemplo (Emanuel) Gainza nos dijo que quiere que esto se institucionalice, que se instituya de manera legal y se haga obligatorio el debate electoral. Es una modalidad que se va instalando y que va a ser cada vez más difícil negarse a debatir porque quien quiera disputar alguna candidatura frente al electorado, alguna cosa va a tener que decir y confrontar respecto de otras propuestas”, analizó.
“La facultad ya tiene alguna tradición en el tema, ya se han hecho algunos debates a diputados y a intendentes, y retomando esa sana tradición democrática que fue el sello distintivo de la carrera de Ciencia Política la idea es hacerlo de manera profesional, tratar de que se televise o difunda por diferentes canales, y también instalarlo para que la población pueda conocer más cercanamente a los candidatos y sus propuestas”, concluyó.