NOTA CLARA
Clima: euforia y preocupación
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2024/02/ezequiel_valentinuz_y_manuel_vaccaro_inta_gualegua.jpg)
La idea es visibilizar un trabajo de los ingenieros agrónomos Ezequiel Valentinuz y Manuel Vaccaro (INTA Gualeguay).
Muchos aventuraban efectos de altas presencias de lluvias, incluyendo a casi todo el arco de la dirigencia; se pronosticaban volúmenes salvadores de la nunca tan bien ponderada cosecha.Nada está dicho, por supuesto; la preocupación permanece ante un escenario de temperaturas extremas. Accedimos al informe hecho desde la Agencia INTA local de los ingenieros Valentinuz y Vaccaro.
¿Desde dónde describir la situación climática y su efecto sobre la producción agrícola?
-Con los pronósticos climáticos a corto y mediano plazo se encienden las alarmas, en muchos medios de comunicación ya podemos encontrar titulares como “Argentina ingresó a la primera ola de calor del año en un momento crítico para los cultivos”, “Ola de calor: preocupación en el campo….”, “Hasta cuándo dura la ola de calor: la temperatura podría superar los 40° y ya hay 20 provincias bajo alerta extrema”. Si bien hay provincias que ya transitan una ola de calor y otras que podrían sufrirla durante esta semana, muchas de ellas son netamente productivas tanto de cultivos intensivos como extensivos. En esta campaña, Entre Ríos se encuentra mejor posicionada para afrontar el estrés calórico por contar con algo más de humedad en el suelo. Esta situación para el sur de la provincia, y particularmente en nuestro departamento, puede observarse en el informe de la Oficina Riesgo Agropecuario (ORA) donde se muestra la condición en que se encuentran nuestros suelos para los distintos cultivos.
-Deberemos esperar y ver hasta cuándo se registran estas altas temperaturas y cual es la fecha de las próximas precipitaciones, que aliviarían el panorama.
¿Cuál es la particular situación de los cultivos en el departamento Gualeguay?
Trigo: en Entre Ríos se alcanzó el récord histórico de 2.286.645 tn, debido a una superficie récord de casi 630.000 has y un rendimiento provincial de 3.643 kg/ha que, si bien no fue récord, está levemente por debajo de la campaña 21/22 y 10/11. En el Departamento Gualeguay se lograron 4.200 kg/ha que, junto con el departamento Gualeguaychú, fueron los departamentos de mayor rendimiento (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).
Maíz de primera: debido a las buenas precipitaciones durante noviembre y principalmente diciembre (Figura 1), se estima un rendimiento provincial de 7.600 kg/ha, si se diera estaríamos cerca de techos históricos de rendimiento.
Maíz tardío y de segunda: para el caso de los maíces sembrados en noviembre (tardío), estarían entrando en período crítico y los maíces de segunda se encuentran en estado vegetativo. Hay que remarcar que las únicas lluvias ocurridas en enero (16 de enero) en el Departamento Gualeguay han sido dispares con mínimos de 72 mm y máximos de 156 mm, siendo el promedio histórico para este mes de 132 mm. Por lo cual, el estado de los cultivos es heterogéneo y nos encontramos con un febrero muy caluroso por delante, con pronósticos de escasas precipitaciones las cuales podrían empezar a ocurrir a partir del 9 de este mes. Por lo cual,los cultivos están dependiendo del agua acumulada en el perfil.
Soja de primera y de segunda: con respecto a la soja de primera el estado del cultivo es bueno, pero se encuentran en período crítico por lo cual se puede llegar a ver una merma en el rendimiento si continúan estas marcas térmicas y las precipitaciones se hacen esperar.Con respecto a la soja de segunda, el estado fenológico es dispar ya que hay lotes en estado vegetativo y los más avanzados en floración. Los lotes más atrasados fueron los que se resembraron por las importantes lluvias de diciembre.
Como resumen general, en trigo hubo muy buena cosecha; en maíz de primera se espera muy buena cosecha, en soja de primera hay que esperar lo que pase con las precipitaciones a partir del 9 de febrero, pero a la fecha los cultivos están buenos; lo mismo los maíces tardíos y con respectos a los maíces de segunda y sojas de segunda, dependerán también de las lluvias de febrero y marzo.
Figura 1. Precipitaciones promedio históricas y precipitaciones durante el año 2023.