Bosques nativos
La cuenca del Gualeguay, en alerta: en 15 años se perdieron 58 mil hectáreas de bosques nativos
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/x.webp)
Entre 2006 y 2019, la superficie agrícola creció un 9% en la cuenca del río Gualeguay, mientras que los bosques nativos se redujeron un 8,4%. Un estudio advierte que esta transformación amenaza el equilibrio ambiental de una de las zonas más importantes de Entre Ríos.
La cuenca del río Gualeguay, que atraviesa buena parte del territorio entrerriano y representa casi un tercio de la provincia, es hoy escenario de un proceso de transformación ambiental que preocupa a los especialistas.
Según un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), entre 2006 y 2019 se deforestaron 57.942 hectáreas de bosques nativos —un 8,4% del total—, mientras que la agricultura avanzó sobre 57.700 hectáreas, principalmente impulsada por el cultivo de soja.
“Los bosques del Gualeguay brindan múltiples beneficios: conservan la biodiversidad, capturan carbono y regulan inundaciones. Pero hace décadas que sufren el avance de la frontera agrícola”, explicó Federico Minardi, autor del estudio y egresado de la Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la FAUBA.
🌾 Un equilibrio cada vez más frágil
El análisis, realizado con imágenes satelitales y datos de campo, muestra cómo la expansión de la agricultura impacta en el ciclo del agua. “Cuando se reemplazan bosques por cultivos, el suelo pierde capacidad de retener agua, y esto puede aumentar el riesgo de inundaciones”, señaló Minardi.
Sin embargo, el estudio detectó que, a diferencia de otras regiones del país, la cuenca del Gualeguay aún mantiene un 40% de cobertura boscosa, lo que estaría amortiguando los efectos más graves del cambio de uso del suelo.
“La diferencia clave con otras cuencas, como la del Carcarañá o la del Río Negro, es que aquí todavía hay bosques que actúan como un colchón natural frente a las crecidas”, sostuvo el investigador.
⚠️ Un llamado a proteger lo que queda
Minardi advirtió que, si no se fortalecen los controles y el cumplimiento del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, el equilibrio podría romperse.
“Solo el 13% de la cuenca tiene permitido el desmonte. El resto debería conservarse para evitar impactos irreversibles”, subrayó.
El estudio reafirma la importancia de la cuenca del río Gualeguay como núcleo ambiental y productivo de Entre Ríos, pero también como un ecosistema en riesgo, donde la convivencia entre producción y conservación se vuelve un desafío urgente