Efeméride para reflexionar
El acceso a la información, un derecho clave para la democracia
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/acceso_a_la_informacion.jpeg)
Se conmemora hoy el Día Internacional para el Acceso Universal a la Información. No es un lujo ni una abstracción jurídica: es un derecho humano fundamental que determina la calidad de las democracias, la transparencia de las instituciones y la capacidad de las sociedades de responder a desafíos como el cambio climático, las pandemias o la corrupción. Así lo subraya un reciente artículo de la ONU, que considera este derecho como “la piedra angular del desarrollo sostenible, los derechos humanos y la resiliencia ambiental”.
Un derecho que sostiene a otros
La posibilidad de acceder a información confiable y oportuna es la base para ejercer otros derechos: desde participar en los asuntos públicos hasta exigir justicia, reclamar servicios de salud o defender el ambiente. La ONU recuerda que este derecho está explícitamente ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 16, que promueve sociedades pacíficas, inclusivas y con instituciones responsables.
La UNESCO, organismo de Naciones Unidas encargado de monitorear este aspecto, es clara: sin acceso a la información, no hay verdadera rendición de cuentas ni ciudadanía plena.
Qué dicen los númerosEn el mundo, el avance es dispar. Según la UNESCO, 139 países ya cuentan con alguna forma de garantía legal o constitucional de acceso a la información. De ellos, al menos 125 respondieron en 2024 a la encuesta global que mide el cumplimiento del indicador 16.10.2 de los ODS, que evalúa si esas normas se aplican en la práctica.
En América Latina, la región se destaca por haber sido pionera en la adopción de leyes de acceso a la información pública, aunque la implementación sigue siendo un problema recurrente. Argentina sancionó su Ley 27.275 en 2016, que obliga a los organismos del Poder Ejecutivo a entregar datos públicos cuando son solicitados. Sin embargo, especialistas advierten que los plazos suelen incumplirse y que los poderes Legislativo y Judicial no siempre cumplen con los mismos estándares.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/onu_informacion.png)
El acceso a la información frente a las crisis
La ONU remarca que este derecho no es solo importante en tiempos normales, sino sobre todo en situaciones de crisis. Durante la pandemia de COVID-19, el acceso a información transparente sobre contagios, medidas sanitarias y vacunas fue decisivo para salvar vidas. En el mismo sentido, la emergencia climática exige que la ciudadanía tenga acceso a datos sobre emisiones, planes de adaptación, presupuestos ambientales y licencias de explotación de recursos naturales. La transparencia, subraya el organismo, es también un antídoto contra la corrupción: cuando la información está disponible y es comprensible, se reducen los espacios para el abuso de poder.
Desafíos pendientes
El acceso a la información enfrenta varios obstáculos:
- Brecha digital: millones de personas no tienen internet o carecen de las habilidades para buscar y procesar información en línea.
- Desigualdad lingüística: gran parte de la información pública no está disponible en lenguas indígenas o en formatos accesibles para personas con discapacidad.
- Aplicación débil de las leyes: aunque la norma exista, muchas veces los organismos estatales no cumplen o entregan información incompleta.
- Tensión entre privacidad y transparencia: el manejo de datos sensibles obliga a encontrar equilibrios entre ambos principios.
El caso argentino: entre avances y cuentas pendientes
En nuestro país, el monitoreo de la Ley de Acceso a la Información Pública muestra avances, pero también falencias. Organizaciones como la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) advierten que la falta de respuestas oportunas a pedidos de información limita la labor de periodistas y organizaciones sociales.
El Monitoreo de Ataques a la Prensa de FOPEA registró en 2024 más de 300 casos de agresiones y obstáculos al trabajo periodístico en Argentina, una cifra que preocupa porque atenta contra la circulación de información verificada. La violencia contra periodistas, los bloqueos informativos y la opacidad estatal son, en definitiva, barreras concretas al derecho de acceso a la información.
El desafío de hacerlo efectivo
“La información es poder”, suele repetirse. Pero ese poder solo es democrático cuando se distribuye de manera equitativa. La ONU insiste en que garantizar el acceso a la información es condición necesaria para cumplir los ODS y fortalecer la resiliencia de las sociedades frente a las crisis actuales.
Para Argentina y la región, el desafío no pasa solo por tener leyes, sino por lograr que funcionen. Que cada ciudadano, periodista o colectivo pueda preguntar, acceder y utilizar datos públicos de manera real y efectiva. Porque sin información, no hay participación. Y sin participación, la democracia se vacía.