José Pablo Feinmann falleció a los 78 años. El filósofo y escritor https://diariodebatepregon.com/etiqueta/escritor-a15391 batalló sus últimos años contra las secuelas de un ACV. Durante décadas fue una presencia en el debate intelectual argentino. Nacido el 29 de marzo de 1943, se recibió en la UBA, y fue profesor de Filosofía. A la par comenzó su carrera literaria, que en 1979 despuntó con la publicación de Últimos días de la víctima, novela https://www.diariodebatepregon.com/etiqueta/novela-a4691 que llegó al cine https://www.diariodebatepregon.com/etiqueta/cine-a203 en 1982 a través del realizador argentino Adolfo Aristarain. Ni el tiro del final fue su siguiente novela. En 1982 apareció el ensayo Filosofía y Nación. Indagó sobre la historia argentina y el peronismo en las páginas de la revista Humor en los años de la primavera democrática. image.png En 1990 apareció su novela La astucia de la razón y comenzó su colaboración con este diario, en el que además de desgranar la política nacional en su textos, también escribió sobre sus otras pasiones: el cine y la música. De hecho, publicó volúmenes como El cine por asalto y Gershwin y otros ensayos musicales. A través de la ficción abordó cuestiones como el nazismo de Martin Heidegger (La sombra de Heidegger) y el secuestro y muerte de Pedro Eugenio Aramburu (Timote). Y dejó uno de los primeros testimonios sobre Néstor Kirchner tras la muerte del ex presidente: El Flaco. Además, en el rubro del teatro una de sus obras más destacadas fue Cuestiones con Ernesto Che Guevara. En el cine escribió el guion de Eva Perón, El amor y el espanto y Ay, Juancito. image.png Sus textos fueron traducidos a varios idiomas, como el francés, el alemán y el italiano. Feinmann también incursionó en la conducción de ciclos de radio y TV como Filosofía aquí y ahora. en el canal Encuentro, por el que ganó el premio Martín Fierro.