Un mapa sobre la UTEP Entre Ríos

La organización que nuclea a trabajadores de la economía popular UTEP espera definiciones sobre la segmentación en regiones, filiales o seccionales para institucionalizar el sector.
La semana pasada el Ministerio de Trabajo de la Nación aprobó el estatuto de la Unión de los Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), creada en diciembre de 2019, lo que constituye un paso importante que le permite al sector avanzar en el proceso de sindicalización.
La decisión implica por parte del gobierno nacional reconocer a las autoridades, la comisión interna, la capacidad de afiliación y de tener una obra social, como cualquier otro sindicato.
El próximo paso de la organización que a nivel nacional conduce Esteban "El Gringo" Castro es lograr la personería gremial para sentarse en la mesa paritaria.
En Entre Ríos, las organizaciones sociales que integran la Mesa Promotora UTEP Entre Ríos son 8: Corriente Clasista y Combativa (CCC), Movimiento de los Trabajadores Excluídos (MTE), Movimiento Evita, Somos Barrios de Pie, Frente 19 de diciembre, Corriente Pueblo Unido, Nuestra América y Nueva Identidad.
Las organizaciones en UTEP en la provincia suman más de 67.200 registrados entre recicladores, tarjeteros, pescadores, cuidadores domiciliarios, textiles, agricultores y artistas callejeros, entre otros rubros. Tiene delegados en La Paz, Santa Elena, Tala, Villaguay, Gualeguay, Pueblo Brugo, Hernandarias, Seguí, Bovril, Conscripto Bernardi, Colonia Avellaneda, Maciá, Ceibas y Paraná. Para tener una idea: Agmer tiene 25 mil afiliados, mientras que ATE 19 mil y UPCN 12 mil.
A nivel nacional, según los datos del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep) los censados son 400 mil trabajadores.
"Por lo pronto el funcionamiento orgánico en Entre Ríos es de Mesa Promotora, a la espera de definiciones sobre la segmentación en regiones, filiales o seccionales", sostuvo ante Página Política, el delegado provincial, Mauro Rossi.
El objetivo- o mejor dicho la "bandera" como prefieren llamarle - "es por el reconocimiento y la dignificación en defensa del trabajador de la economía popular, ya sea de frente al Estado o ante quienes aún no puedan ver ni oír los derechos laborales del sector".
El sábado, integrantes de la UTEP Entre Ríos se movilizaron por el día de San Cayetano, la primera movilización masiva tras más de un año y medio de pandemia.
En Entre Ríos, los trabajadores y trabajadoras de la economía popular no tienen aún una obra social. Supieron tener una cobertura médica a través de Osecac, la de los empleados de comercio, pero en noviembre del año pasado no pudieron continuar por cuestiones de costos. El tema está en debate.