El Debate Pregón en el 1er Festival de Ajedrez
Dos periodistas del diario cubrieron el evento realizado el último fin de semana en el Centro Cultural Néstor Kirchner y comparten material exclusivo con los lectores.
No es habitual encontrarse con un evento de ajedrez que convoque cientos de personas. Por diversas razones (internas y externas), no se trata de un deporte popular y eso ha llevado a que en las actividades vinculadas al juego ciencia circulen habitualmente las mismas personas. Con todos estos antecedentes que podríamos denominar como "adversos", "Ajedrecear" el 1er Festival de Ajedrez organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, superó las expectativas al convocar un número inusual de personas a descubrir actividades vinculadas con el ajedrez durante los días 13, 14 y 15 de noviembre.Un lugar cómodoUno de los factores importantes a destacar tiene que ver con el lugar. Más allá de las polémicas, el Cultural Kirchner que funciona en el antiguo Palacio de Correos y Telégrafos, es un lugar espacioso y que ha sido restaurado respetando el esqueleto de un edificio construido en el año 1928 que conserva la prepotencia de las obras de aquella época. Definitivamente, la disciplina no está acostumbrada a este tipo de escenarios, y muchos de los ocasionales visitantes "se encontraron" con la actividad mientras recorrían el Centro Cultural ubicado a apenas un par de cuadras de la Casa Rosada y la Plaza de Mayo, en pleno centro de la Capital Federal.El enorme TopalovOtro de los atractivos especiales que tuvo la actividad fue la presencia del Gran Maestro (nombre con el que se denomina a la norma máxima de la disciplina) Veselin Topalov, nada menos que el ajedrecista número 2 del mundo, ex campeón del mundo y con más de veinte años de vigencia en los primeros planos del deporte. Junto a él, participaron el GM Axel Bachmann de Paraguay, GM Viktor Moskalenko de España, GM Andrés Rodríguez de Uruguay, GM Robert Hugansky de Estados Unidos, y MI (Maestro Internacional) Silvio Danailov de Bulgaria. Dentro de las figuras locales, es preciso destacar la presencia de los argentinos GM Sandro Mareco, GM Diego Flores, MI Carolina Luján, GM Federico Pérez Ponsa y MI Alan Pichot, entre otros. Párrafo aparte merece la predisposición de Topalov, quien accedió a una entrevista con nuestro medio que oportunamente publicaremos, y tuvo siempre dispuesto a las fotos y las consultas de los diferentes participantes, contagiando incluso con su humildad al resto de los jugadores, a veces no muy cordiales en este tipo de contactos.Variadas actividadesEntre las razones por las cuales la organización ha denominado al evento como un festival, se encuentra el hecho de que además de partidas entre las figuras de clase mundial y algunos torneos para aficionados y jugadores, el segundo piso del Cultural Kirchner fue escenario de actividades para los chicos (ajedrez viviente, dibujos y juegos con piezas de ajedrez, reparto de cuadernillos didácticos con ilustraciones, torneos escolares, etcétera), proyección de videos (especialmente, uno destinado a la situación vivida por el ajedrez durante la dictadura, ajedrecistas desaparecidos, etcétera), partidos con figuras históricas del ajedrez (como el emblemático Oscar Panno, quien a los ochenta años jugó una partida contra una joven promesa argentina), la exposición permanente de un museo del ajedrez argentino (mesas en las que se jugaron campeonatos del mundo en Buenos Aires; manuscritos de figuras del pasado como Robert Fischer, José Capablanca, Alexander Alekhine o Anatoly Karpov, quienes participaron en diversas oportunidades en torneos en la Argentina), etcétera. Todo esto, hay que remarcarlo, en un clima de mucho ruido y circulación de gente, al cual la alta competencia ajedrecística no está acostumbrada. La única forma de que el ajedrez se vuelva cada vez más popular es apelar a este tipo de iniciativas.Impresiones generalesA modo de conclusión, de esta primera apreciación sobre el Festival (en los días siguientes, seguiremos compartiendo notas y fotografías, tanto impresas como a través de la web), una de las grandes paradojas que tiene el ajedrez, es que forma parte de la Cultura, del Deporte, de la Ciencia y de la Educación. Eso es una ventaja teórica, pero en la práctica suele ser una excusa para deslindar responsabilidades a las diversas áreas. Por diferentes razones, en la Educación es una cuenta pendiente en nuestro país, la más importante de las cuentas pendientes que padece el ajedrez y la que influye sobre todas las demás. Esperamos que esta iniciativa sea un puntapié inicial para profundizar en la difusión de este juego- deporte-ciencia y aprovechar la enorme cantidad de ventajas que supone su masificación, como la memoria y la capacidad de desarrollar el pensamiento crítico por citar solamente dos. Finalmente, por sobre todas las cosas, y para evitar malas interpretaciones en los tiempos que se corren, que cualquier iniciativa sea una cuestión de Estado, independiente de los colores que ocasionalmente gobiernen nuestro destino.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios