Gualeguay: convocan a protestar ante la quita de subsidios al turf
El sábado 28 de abril, en el hipódromo local, se realizó una reunión de referentes nacionales del turf, junto a autoridades del Jockey Club Gualeguay y trabajadores y propietarios del sector para dialogar sobre la situación actual. Por estos días, en la legislatura de la provincia de Buenos Aires se avanza en un proyecto de ley para quitar los subsidios que solventan la actividad y esto tendría un impacto negativo, no solo en esa provincia sino también en el resto del país.
En la ocasión, estuvieron presentes, el titular del gremio de entrenadores y jockeys de los hipódromos de Palermo y San Isidro, Eduardo Ferro y el ex presidente de Loterías de la provincia de Buenos Aires, Melitón López. Estuvieron acompañados por directivos del Jockey Club Gualeguay, encabezados por su presidente, Oscar Paltenghi. Los referentes nacionales convocaron a una protesta, a nivel nacional, ante la legislatura bonaerense para la semana próxima y de esa manera poner de manifiesto el rechazo al proyecto de ley que prevé la quita de los subsidios. Mediante la Ley 13.253, el gobierno provincial otorga entre un 9 y un 15 por ciento a los hipódromos, que proveniente de las máquinas tragamonedas. Actualmente está en 12, pero el ministro de Economía, Hernán Lacunza convenció a Vidal de bajar a 9 por ciento en lo inmediato y avanzar con un proyecto de ley que lo elimine, definitivamente.FERRO:"Estamos convencidos que hoy en la provincia de Buenos Aires se va a cometer una gran injusticia por desconocimiento y falta de sensibilidad", aseguró Eduardo Ferro. "La subvención que se destina a los premios en los hipódromos de San Isidro, La Plata, Tandil y Azul, sin defender el dinero que va a los hipódromos porque el mismo deben defenderlos ellos, pero sí ponemos las manos en el fuego por los premios porque son totalmente trasparentes y el motor de la industria". El dirigente precisó que "una mitad del dinero que se apuesta queda en los hipódromos locales y la otra va a los centrales; esa es la manera de crecer genuinamente. Y, luego de defender ese dinero de premios, inmediatamente lucharemos para crear un ente nacional para que regule la actividad. Y, además, queremos que nuestros hipódromos manejen el turf porque la asociación de hipódromos fue incapaz de generar recursos y de hecho se quedó con los recursos".Ferro explicó las consecuencias que se producirían, de aprobarse la ley en cuestión. "Los más complicados son los trabajadores y el 80 por ciento se quedará sin trabajo y sin inserción laboral porque tratar un caballo es lo único que sabe hacer. Sabemos que se trabaja de lunes a domingos, con frio, lluvia, calor y eso no lo entienden los gobernantes porque no tienen la menor idea o porque les falta sensibilidad. Entonces, queremos que el 9 ó 10 de mayo unas 10.000 personas se manifiesten en la legislatura de la provincia de Buenos Aires".MELITÓN LÓPEZ:"Cuando ingresé en Lotería de la provincia de Buenos Aires no sabía nada de turf. Sin embargo, empecé a interiorizarme, a ir a los hipódromos, a conocer los haras, la gente que trabaja en los mismos y la producción que existe y me di cuenta que eso podía generar mucho trabajo en la Argentina. Entonces, empezamos a trabajar, primordialmente, en la provincia de Buenos Aires porque esta es el motor donde está el 80 por ciento de los haras y están los tres hipódromos centrales. Y preguntamos por qué esta lucha es importante, y la es porque esos hipódromos centrales tienen los mejores caballos de carrera y es vital que no dejen de funcionar porque en base a ellos tienen que empezar a nacer los hipódromos locales. ¿De qué manera? Para mi hay un proyecto que es fundamental hacerlo y es el de encriptar la señal de las carreras de caballos, es decir que no se las puedan ver en todos lados en tiempo real. Y que, por ejemplo, en los hipódromos, agencias oficiales y de loterías sí se pueda jugar y dinero recaudado vaya directamente a totalizador y, a la vez, sacar del medio a los bandidos, aquellos que hacen plata del turf y se la llevan a la casa, sin destinarla a totalizador, ni en los hipódromos, lo que no permite que esta industria surja y crezca tremendamente porque lo que se juega en lo ilegal se volcaría todo a lo legal".López, agregó: "traté de explicarle muchas veces a la gobernadora (María Eugenia) Vidal, de la cual soy amigo desde los 17 años, de que esto no es malo. El juego está presente porque es el que permite que se mueva la industria del turf, pero también debe desarrollarse en su medida legal y ordenada. El caballo, desde que nace, desde el haras, el peón que labura en el entrenamiento, luego en las reuniones hípicas en los hipódromos en las provincias es una mega industria que genera trabajo también en veterinarios, estaciones de servicio, gomerías y eso es lo que tienen que ver los gobernantes", apuntó.(Fuente: www.jockeyclubgualeguay.com)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios