Jaque al patriarcado
El escenario elegido por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, según sus siglas en francés) para realizar el Campeonato Mundial Femenino de la disciplina es la ciudad de Teherán, capital de la República Islámica de Irán. El organizador les ha impuesto a las participantes algunas de las normas patriarcales, retrógradas y misóginas que sufren sus propias compatriotas. Un total de nueve jugadoras, entre las que se encuentran la actual campeona mundial, la china Hou Yifan, y la argentina Carolina Luján, han decidido no participar del evento y expresaron sus críticas.
Por Santiago GarcíaUn poco de historiaUn año clave para el ajedrez femenino es 1927. Al mismo tiempo, comenzaron el campeonato mundial de mujeres (dominado por Vera Menchik durante los primeros quince años), y el campeonato de ajedrez femenino de la Unión Soviética (ganado por Olga Rubtsova). Al igual que sucede en el caso de los hombres, las jugadoras soviéticas han sido amplias dominadoras de la disciplina hasta la década del 90', entre otras razones, debido al incentivo que el Estado puso en la actividad en aquellos países. El primer torneo exclusivamente de mujeres, sin embargo, se jugó en el año 1897 en Londres, como homenaje a la Reina Victoria, algo que despertó la crítica de jugadores como Blackburne (exponente de la escuela romántica), quien debió rectificarse al ver el nivel de las partidas disputadas por las veinte jugadoras y que tuvo como ganadora a la británica Mary Rudge. A partir de los años 60', la figura de Nona Gaprindashvili de la República Soviética de Georgia, es considerada como la bandera e inspiración moderna del ajedrez femenino, ya que participó con éxito en muchos torneos mixtos. En los 90' llegaron las hermanas Polgar, obtuvieron las normas máximas de la disciplina, y una de ellas (Judit) llegó a participar en el octogonal que definió al Campeón del Mundo de 2005 disputado en Potrero de los Funes, San Luis. Literalmente, estuvo entre los ocho mejores jugadores del mundo. De todas maneras, aún hoy, los campeonatos mundiales, las olimpiadas y los títulos tienen una distinción por género, pero los abiertos son mixtos, y las mujeres pueden participar de los torneos absolutos. El nivel de las mujeres sigue creciendo a pasos agigantados, y en realidad, la persistencia de los torneos femeninos tiene más que ver con una cuestión económica que deportiva, aunque la participación de las mujeres todavía tenga sus detractores.De los peores lugaresLa vulneración de derechos básicos para las mujeres en Irán está fuera de toda discusión. Es difícil pensar en la realización de este torneo en un peor lugar. La llamada "revolución iraní" del año 1979 significó un retroceso en los derechos de las mujeres, y una mayor persecución religiosa. Entre los códigos estrictos que, aún hoy en el siglo XXI, se les imponen se encuentra la obligatoriedad del uso del jihab (pañuelo que cubre la cabeza), que todas las jugadoras del mundial de ajedrez deberán portar, vengan del país que vengan. A su vez, al firmar el contrato para jugar el torneo, las mujeres debían comprometerse a cumplir las reglas del evento, entre las que se encuentra la regulación que prohíbe que hombres y mujeres permanezcan en la misma sala a menos que sean pareja o parientes. Paradójicamente, una de las defensoras del evento, es la nacionalizada estadounidense Susan Polgar (aquella que tanto diera al ajedrez femenino), quien ocupa un cargo directivo en la FIDE y pidió que las deportistas respeten las "diferencias culturales" y opinó que "no tendría problemas en llevar un pañuelo en la cabeza mientras también lo hiciesen el resto de jugadoras".Las ausencias y los motivosAl igual que sucede en todas las otras disciplinas y deportes, la Federación Internacional de Ajedrez, no es ajena a las disputas inter-imperialistas, ni tampoco a los vaivenes de la política y la economía internacional. Existen la misma corrupción y los manejos poco claros que en otros deportes, aunque en menor escala. La decisión de jugar este campeonato en Irán ha despertado numerosas críticas, y la FIDE se defiende diciendo que fue la única candidatura presentada. Aunque por distintos motivos, las nueve jugadoras que han decidido bajarse del torneo que comienza este sábado son: Hou Yifan, la actual campeona mundial femenina, quien si bien está más enfocada hacia los torneos abiertos (mixtos) es una de las que pelea por mayor igualdad en los sistemas de torneos femeninos y masculinos, a tal punto, que recientemente se dejó ganar una partida como protesta por lo que considera discriminación de género en los abiertos; la ex campeona mundial, la ucraniana Mariya Muzychuk, quien declaró que está convencida que no es el país adecuado para realizar una competición de tal magnitud; las estadounidenses Nazi Paikidze e Irina Krush (la primera de ellas fue una de las primeras en calificar de inaceptable la realización de un Campeonato Mundial Femenino en un lugar donde las mujeres no tienen derechos fundamentales básicos y son tratadas como ciudadanos de segunda clase); la hindú Humpy Koneru, quien se manifestó en disconformidad con el uso de la jihab durante el torneo; las rusas Tatiana Kosintseva y Alisa Galliamova y la australiana Emma Guo, que no se han manifestado públicamente; y la argentina Carolina Luján, quien se ha expresado en forma extensa, y de la cual reproducimos algunos párrafos en el siguiente apartado.Luján: "me preocupan algunas de sus leyes"En una nota publicada por el sitio Ajedrez 12, se citan los dichos de la MI (Maestro Internacional) Carolina Luján, quien expresó no tener "nada en contra de la República Islámica de Irán, mucho menos en contra de las jugadoras de ese país, pero me preocupan algunas de sus leyes, principalmente las referentes a los derechos de la mujer". Y agregó que no se sentía "segura de jugar en Irán" porque iba "a estar desconcentrada, preocupada por otras cuestiones en vez de estar enfocada en jugar; es tan simple como eso". En su Facebook se expresó con mayor extensión sobre el tema. Luján es una importante promotora del ajedrez argentino, además de ser múltiple campeona nacional, se ha posicionado en numerosas oportunidades sobre la cuestión de género, y ha explicado que, si bien "hoy también hay más mujeres, seguimos siendo una minoría" y que "va a llevar mucho tiempo revertir una desproporción numérica tan grande. Porque a fin de cuentas es una cuestión de número y proporciones. De un total menor de jugadoras, es más difícil que surja una muy buena".Conquistar derechosCabe destacar, que además de códigos de vestimenta y decencia, las mujeres en Irán, entre tantas cosas, suelen cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo, necesitan autorización de su padre o su marido para salir del país, no pueden estudiar ingeniera civil, ni ser juezas (su testimonio es desestimado en una corte por ser de carácter "emocional"), y mucho menos presidentas. Por su parte, los hombres pueden exigir certificado de virginidad a sus futuras esposas, pero no viceversa. Los padres pueden obligar a sus hijas a casarse desde los trece años y la mujer puede pedir el divorcio, pero sólo se efectiviza si el marido acepta. Cada hombre puede tener cuatro esposas, pero obviamente, cada mujer uno solo. Para que quede claro en porcentajes cuánto vale una mujer en Irán, a la hora de cobrar una herencia, siempre recibe la mitad de lo que recibe un hombre.Por todo lo antedicho, es clarísimo que la decisión de disputar un Mundial de Ajedrez en un país en el cual la mujer, y más aún, su inteligencia y su capacidad están tan despreciadas, no puede tener otra razón que no sea política o económica. Concluyendo, es justo destacar la actitud de las jugadoras que perdieron una oportunidad deportiva, una remuneración económica, y se enfrentaron a la federación que regula la actividad, manifestando públicamente que no están dispuestas a ceder más derechos. Al contrario, las condiciones están dadas para que lejos de perder, las mujeres ganen cada vez más terreno, no sólo en el ajedrez, sino también en todos los ámbitos de la esfera pública que históricamente les han sido negados. Desde este espacio, hacemos una humilde contribución al respecto.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios