“Una de las campañas más complicadas de los últimos años”

Así lo expresó la Ing. Agr. Angela Norma Formento, fitopatóloga del INTA Paraná, al ser consultada por el panorama de las enfermedades del cultivo de trigo en la presente campaña en la provincia de Entre Ríos.
"Personalmente creo que ha sido una de las campañas más complicadas de los últimos 20 años. Y no sólo para la provincia de Entre Ríos sino también en otras regiones trigueras del país como Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte de Buenos Aires que señalan la misma problemática. La diferencia con el sudeste de Buenos Aires, es que tanto en el centro - norte de Santa Fe como en Entre Ríos, las variedades de trigo, mucha de ellas susceptibles a enfermedades foliares, han estado sometidas a condiciones climáticas muy favorables".Condiciones favorables a la aparición de las enfermedadesEn otro tramo de la nota la Ing. Formento señaló "la severidad de las enfermedades se explica además del uso de variedades susceptibles, por un otoño e invierno cálidos, escasas heladas, períodos húmedos en agosto, septiembre y octubre, presencia de gran cantidad de trigos voluntarios, vulgarmente llamados trigos guachos, como así también por el aumento en el uso de trigo u otras gramíneas como cultivos de cobertura.Las royas, por ejemplo aparecieron entre 40 y 25 días antes que en la campaña 2016, como es el caso de la roya estriada o amarilla, y las royas de la hoja y del tallo, respectivamente. Esto es gravísimo desde el punto de vista epidemiológico porque afectó a los cultivos de trigo a fines de macollaje y cuando comenzaban a encañar, ya tenían niveles altos de roya estriada o amarilla además de roya de la hoja o anaranjada. Con esas condiciones climáticas tan conductivas y la siembra de variedades de alta producción pero de susceptibles a royas, a mancha amarilla y a fusariosis, fue necesario recurrir al control químico en etapas tempranas sin esperar hasta hoja bandera desplegada. El control químico es una técnica suplementaria que es muy eficiente con variedades moderadamente resistentes o moderadamente susceptibles utilizada con niveles bajos de enfermedad. En algunos casos fue necesario realizar dos aplicaciones de fungicidas, hecho poco común en Entre Ríos, a pesar de haberse realizado los monitoreos en forma adecuada".Presencia de enfermedades en los trigos de la EEA Paraná"En esta campaña, las tres royas (estriada, de la hoja y del tallo), mancha amarilla, septoriosis de la hoja (que prefiere climas fríos) y fusariosis de la espiga fueron halladas con distinta importancia en los ensayos de la EEA Paraná. Es decir, además del clima favorable y variedades susceptibles pueden ocurrir cambios en los patógenos que hace que se adapten rápidamente a las condiciones de una determinada región. Como equipo hemos trabajado muchísimo, lo que sumado a los monitoreos y colaboración de nuestros colegas, más la responsabilidad de los productores en general se realizaron las aplicaciones estrictamente necesarias para disminuir las pérdidas potenciales que pueden superar los 1.000 kg/ha. De las encuestas realizadas por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, se señala que más del 70% realizó una sola aplicación con mezclas de estrobilurinas y triazoles. Esta elección fue muy importante porque la prevención de ejercen las estrobilurinas sobre la hoja de trigo, evitó que las esporas de las royas penetren y ocasionen otro gasto energético adicional".Bacteriosis de la hoja banderaSegún señaló la Ing. Formento "después del control de las enfermedades foliares tuvimos una aparición ocasional, no generalizada y relacionada con daño por viento y clima favorable de una bacteriosis en la hoja bandera del trigo lo cual provocó cierta confusión con una posible falta de eficacia de los fungicidas para controlar roya estriada o amarilla. INTA Paraná pudo clarificar a tiempo y dio el alerta de que no era necesario volver a utilizar fungicidas porque esos síntomas eran ocasionados por una bacteria. También pudimos ver que estos valores eran relativamente bajos o moderados según las variedades y dejar así tranquilos a los productores y a los asesores técnicos".Fusariosis de la espiga"Necesitamos tiempo para informar"Lo indicó la fitopatóloga del INTA Paraná "para la fusariosis de la espiga necesitamos un poco más de tiempo para evaluar qué sucedió en la provincia de Entre Ríos. En nuestros informes dábamos las características más importantes de esta enfermedad que cuando la detecta el productor ya es tarde para tomar cualquier tipo de decisión. Y en realidad nos ponemos en lugar de ellos que son los que tienen que disponer de recursos financieros para algo que en realidad no sabemos si va a ocurrir. Porque la ventana de entrada del hongo es realmente pequeña si consideramos variedades susceptibles y condiciones de 48 a 70 horas de mojado de la espiga con temperaturas por encima de 25°C. Sabemos que hay lotes puntuales muy afectados, nos continúan llamando de diversos puntos de la provincia.Al respecto tenemos una actividad conjunta entre el INTA y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos donde los días jueves se informan a partir de datos climáticos obtenidos de la Red de Estaciones Meteorológicas en todo el territorio provincial, los mapas de riesgo climático para las tres royas, mancha amarilla y septoriosis de la hoja, y fusariosis de la espiga. De esta manera, en algunos casos se han dado las tres condiciones para que se produzca la penetración del hongo y posterior infección con aparición de espiguillas blancas en la espiga, con distinta severidad".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios