Dr. Bernardo “Cacho” Gandini
“A las palabras se las lleva el viento…” “Los cambios en las decisiones de vida postpandemia…” 7ª Entrega
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/351/0000351873.jpg)
La pandemia fue un punto de inflexión en los cambios a muchos modos de vida, las reflexiones llevaron a modificar muchas pautas culturales, de conductas, de comportamientos y de modos de vida; lo que, a veces, se alcanza después de un tiempo en la meditación o mindfulnes, con este acontecimiento se logró más rápido, vivir en el presente; por añadidura, se acepta disfrutar más y gastar todo lo que tengan.
Guillermo Oliveto, licenciado en Administración de Empresas de la UBA, analista de conductas humanas, Investigador de hábitos, patrones de comportamientos de consumo, en su libro: “Humanidad ampliada”, menciona algunos conceptos interesantes. La aceleración de la transformación digital y su impacto en nuestro comportamiento; casi la mitad de los habitantes del planeta tiene todo el día un teléfono celular en sus manos y las redes ocupan cada vez más tiempo de sus vidas; ningún país del mundo tiene más habitantes que Facebook (2.900 millones), YouTube (2.560 millones), ni WhatsApp (2.000 millones); Instagram supera por poco a China e India (tiene 1.500 millones de usuarios activos) y TikTok, que se sumó en 2016, ya tiene 1.000 millones de usuarios o tiktokers. La pandemia de Covid-19 dejó una aceleración aún mayor del fenómeno de las redes; para sobrevivir hicimos lo mismo que nuestros ancestros: nos guarecimos en la caverna, pero ahora en una caverna digital. Cuando los locales reabrieron, la gente se abarrotó para comprar; la pandemia mostró la fragilidad del sistema y de los seres humanos, lo que fue debido a la hiper-conectividad del mundo. Esto no dejó dudas que era en todos los países, gracias a la comunicación actual; la convivencia durante dos años con el temor a la muerte, llevó a mayor consumo como una revancha y las ansias de vivir; el leimotiv actual es el presente sin pensar en el futuro (“carpe diem”) y esta postura le es favorable al consumo. También hay una sensación de enojo y se expresa con llamados de atención y necesidad de ponerse en evidencia, como los ataque a las obras de arte de museos europeos. Ciertos filósofos aconsejan una mentalidad ampliada y una esperanza realista.
La forma de trabajo actual, presencial y virtual o híbrido, se va acomodando al objetivo supremo de disfrutar de la vida; los empleos más vanguardistas tienen 3 días de presencialidad y dos de trabajo virtual en los hogares; se asiste a la telemedicina cada vez más frecuente; de hecho, personalmente puedo continuar atendiendo a mis pacientes de Córdoba, otras provincias y países limítrofes, mediante video-conferencias; en ellas se logra el ambiente y el clima del consultorio, la resistencia inicial desaparece con el aprendizaje al uso; la psicoterapia se realiza, en muchos casos, en forma on-line.
“El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez, con más inteligencia” Henry Ford