Dr. Bernardo “Cacho” Gandini
“Camarón que se duerme se lo lleva la corriente…” Los trabajos y la infelicidad…
Uno de los estudios sobre la felicidad de mayor duración, en la prestigiosa universidad de
Harvard, por Robert Waldinger, profesor de psiquiatría, reveló cuáles son los empleos que
producen más insatisfacción. En un mundo laboral cada vez más exigente y competitivo,
los trastornos de salud mental en relación al trabajo se multiplican. Entre ellos se
encuentran el estrés, la ansiedad, el burnout o cabeza quemada y la depresión; todos
causantes de un sentimiento en común: la infelicidad. Los resultados mostraron que los
trabajos con menor interacción humana y pocas oportunidades para construir relaciones
significativas con colegas, suelen conllevar los niveles más altos de infelicidad; entre los
ejemplos estuvieron los guardias de seguridad nocturnos o los camioneros de larga
distancia. Entre las conclusiones se menciona que las personas que trabajan en centros de
atención telefónica suelen estar muy estresadas, porque están todo el día al teléfono con
gente frustrada e impaciente.
Se identificaron factores que llevan a la infelicidad laboral, como la falta de equilibrio entre
la vida personal y profesional, el salario insuficiente, la falta de apoyo por parte de los
jefes, y la percepción de no tener un propósito en el trabajo diario. Los 7 trabajos asociados
a la infelicidad fueron: 1. Repartidores de empresas de alimentos. 2. Conductores de
camiones de larga distancia. 3. Trabajos en horarios nocturnos, personas que se cruzan con
otras sin poder interactuar. 4. Seguridad privada. 5. Atención al cliente. 6. Comerciantes en
línea, que apenas pueden hablarse con los empleados. 7. Trabajos remotos, en los que la
única compañía es la computadora.
Psicólogos de la UBA han notado síntomas recurrentes entre quienes consultan por
depresión asociada con el trabajo: desmotivación frecuente, faltan a su trabajo, tienen baja
energía, sienten ansiedad, indecisión, inquietud, inutilidad, culpabilidad o desesperanza;
estos llevan a una disminución en la productividad, ya que empiezan a necesitar aislarse y
le cuestan los resultados que les exigen.
¿Qué se puede hacer para mejorar la situación laboral?: .- Reconocer lo que está
sucediendo. Identificar los síntomas, emociones desbalanceadas, creencias activas, que
puedan estar intensificando el cuadro y ayudar a resignificarlas. - Buscar espacios para
hablar con compañeros, líderes, familiares o recursos humanos. .- Dedicar parte del tiempo
a actividades que generen bienestar, siempre que la situación lo permita o aceptar la ayuda.
.- Incorporar el cuidado de la salud física y mental.
QUERIDOS LECTORES: Otro estudio de Harvard revela seis estrategias fundamentales
para alcanzar el bienestar en la vida. Éstas incluyen: .-Fomentar relaciones sociales
saludables. -Practicar la gratitud y mantener una mentalidad positiva. -Descubrir un
propósito y pasión. .-Cuidar de la salud física y mental. .-Desarrollar resiliencia emocional
o capacidad de afrontar la adversidad con indemnidad.
“Cuanto mayor es el placer sexual del hombre, mayor es la felicidad de la mujer”
Platón
drgandini@yahoo.com.ar