Censura, poder y libertad de expresión: el escándalo Spagnuolo-Milei.
La historia argentina está marcada por tensiones permanentes entre la libertad de expresión y los intentos de limitarla en nombre del orden, la seguridad o la protección de intereses particulares. No es casual: se trata de un derecho que, aunque se proclama inviolable en la Constitución, siempre resulta incómodo para los poderosos cuando el discurso pone en cuestión su legitimidad. Durante esta semana, con la medida del juez Alejandro Patricio Marianello que prohibió difundir los audios atribuidos a Diego Spagnuolo y Karina Milei, el debate vuelve al centro de la escena. Y lo hace de manera preocupante: lo que parece un episodio coyuntural se transforma en un síntoma de regresión democrática cuando se observa en perspectiva histórica, sobre todo si se lo compara con el célebre caso Servini de Cubría vs. Bores, que marcó un hito en la jurisprudencia argentina en los años noventa.