Guzmán atribuyó la suba del dólar a la negociación por la deuda

El ministro de Economía, Martín Guzmán, atribuyó la fuerte escalada del dólar de los últimos días a la inestabilidad macroeconómica que hay en la Argentina como consecuencia de la negociación con los bonistas. El acuerdo por ahora está lejos y el gobierno nacional no descarta un default.
El miércoles, el dólar blue o dólar libre llegó a los 133 pesos. Estiró la brecha con el dólar "solidario", que cerró a $90,67. Los tipos de cambio asociados a operaciones en la Bolsa de Comercio también subieron: el contado con liqui llegó a $127 y el MEP a $122."El dólar oficial lo mantenemos en un tipo de cambio real competitivo y estable", respondió el ministro en una entrevista con el diario El País de España.Ante una repregunta vinculada a la escalada del segmento libre, agregó: "Argentina sigue en una situación de inestabilidad. El cambio oficial va a ir moviéndose con la inflación. Bajo condiciones de estabilidad macroeconómica se generaría estabilidad también en los mercados cambiarios alternativos".Por último, aseguró que un acuerdo de deuda podría generar las reservas suficientes como para flexibilizar los controles de cambio. Lo fundamental es que el acuerdo sea sostenible. Queremos convertir a Argentina en un buen deudor que pueda hacer frente a sus compromisos. Y hay múltiples combinaciones de los parámetros de una oferta que son consistentes con la idea de lo que llamamos restaurar la sostenibilidad"Argentina tiene un problema de integración en los mercados internacionales relacionado con varios factores. Uno de ellos son los controles de capital muy rígidos, implementados en agosto de 2019 en un contexto de alta ansiedad en la economía. Argentina necesita unas regulaciones más flexibles. Para eso tenemos que construir robustez, acumular reservas que sostengan un mercado interno de deuda en pesos, un factor muy importante para que el país pueda endeudarse en su propia moneda", señaló.Respecto de la emisión monetaria que genera el Banco Central para financiar los esfuerzos del Tesoro relacionados con la pandemia de coronavirus COVID-19, Guzmán aseguró que luego de la salida de las medidas de aislamiento social será necesario esterilizar los pesos emitidos."En Argentina, como el objetivo fue priorizar la salud ante la pandemia, decidimos restringir fuertemente la circulación de personas. La cuarentena afectó mucho la actividad económica y tiene un costo fiscal importante, en un contexto en el que Argentina carece de acceso al crédito internacional. Con el país saliendo de la cuarentena se crea la necesidad de esterilizar parte de la creación de dinero. Eso ya está ocurriendo. De hecho, Argentina está entrando en una dinámica positiva en el desarrollo de un mercado de deuda pública en pesos que en diciembre estaba cerrado", comentó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios