Betty y Chela Diez: “La Antártida, ¡qué experiencia!”
En esta edición continuamos viajando por la Antártida junto con Chela y Betty Diez. Si bien tocaron varios puertos y lugares bellísimos, este relato se dedica casi exclusivamente a la Antártida, con descripciones que nos llevan a imaginar ese remoto destino y despierta más y más curiosidad. Les agradecemos el hecho de compartir esta magnífica experiencia que por primera vez se da en nuestro espacio de “Gualeyos por el Mundo”. (Recordemos que ya navegaban hacia la Antártida en medio de una niebla cerrada la que se abrió cuando llegaron a destino y pudieron ver los inmensos témpanos…)
"Mientras tanto navegábamos por los canales y bahías. La primera estación que vimos fue la "González Videla" de Chile; luego pasamos por la base argentina "Almirante Brown", salimos de esa bahía y cruzamos el Gerlache Strait; continuamos para ingresar al canal Neumayer y llegamos a la Base "Palmer" de USA. Allí subieron 10 científicos que dieron una conferencia sobre su estadía y trabajo en la base. La estación tiene capacidad para alojar hasta 44 personas y generalmente alcanza a completarla en los meses de verano.Las investigaciones son principalmente sobre el monitoreo del ecosistema marino, estudios atmosféricos y los efectos de las radiaciones ultravioleta sobre las comunidades marinas y terrestres. El clima ha modificado las condiciones del hielo y las precipitaciones de nieve lo que redujo significativamente las poblaciones de los pingüinos "Adele".Al día siguiente regresamos a la "Base Palmer" para que desembarcaron los científicos que estuvieron con nosotros; no pudimos llegar al "Canal de Lemaire" por haber demasiado hielo en la entrada.Durante todo este trayecto no tuvimos señal para hablar por teléfono, pero cuando llegamos a la "Bahía Hope", en donde se encuentra la base argentina "Esperanza", tuvimos señal y aprovechamos todos para hablar con nuestros familiares. Rodeando esta península, no muy lejos y sobre el mar de Weddell se encuentra la Base Marambio, también argentina.Las bases están constituidas casillas pequeñas en un número de 7 a 10, en donde viven los científicos, que realmente, teniendo una vocación muy fuerte se puede pasar tanto tiempo en esa soledad.En este trayecto también vimos la isla "Decepción" (hace honor al nombre). En el mar y en las costas se veían pingüinos, lobos marinos, algunos sobre los témpanos. También había ballenas y orcas.El sol se pone a las 23 hs., y amanece a las 3 de la madrugada; las noches no son tan oscuras como las nuestras, más bien como un amanecer en el continente.La temperatura que tuvimos fue de -3° a 0°, con mucho viento; vimos llover, nevar y sol. Estuvimos rodeados de glaciares y de de gigantescos témpanos.Después de 4 días salimos hacia la "Bahía Admiralty" en la gran isla "Rey George" para luego pasar por isla "Elefante", llamada así por la forma de una cabeza de elefante con su trompa extendida.Desde allí tuvimos cinco días de navegación hasta, primero pasar por las Islas Malvinas y luego desembarcar en Puerto Madryn. Al día siguiente seguimos y llegamos a Montevideo y luego a Buenos Aires finalizando nuestro viaje.En una ceremonia recibimos un diploma certificando que exploramos Cabo de Hornos y Antártida siguiendo los pasos de grandes exploradores como Amundsen, Scott Shackleton etc. (esto es relativo, no nos vamos a comparar con estos grandes exploradores.La verdad que fue una experiencia diferente, emocionante, incluyendo el movimiento del barco en medio del océano, pero forma parte de la Aventura Antártica y realmente la vivimos con mucha intensidad siendo este viaje un gran recuerdo. En tal recorrimos 5.400 km." María Celia y Estela Beatriz Diez
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios