Carabajal y Riquelme convocan a la Feria de Ciencias 2017
Tratamos de cerca mantener en el tapete la situación y calidad de la educación. En esta oportunidad y nuevamente nos metemos en lo que seguramente (y descartamos) será la Feria de Ciencias. Muchas satisfacciones le han dado al Departamento Gualeguay y sostenido en el tiempo tanto en su número como en la calidad de trabajos. Al igual que en las veces en que han disputado en instancias superiores , llámese provincia o nación.Lo sabemos? Lo dimensionamos? Nos interesa…? Mantuvimos esta entrevista con el Profesor de Artes Guillermo Carabajal, delegado departamental, y con el Profesor de Historia Aldo Riquelme, referente de evaluación.
-¿Actualizamos lo que es Feria de Ciencias?GC: Algo muy importante. Otro año de grandes expectativas aumentando la intensidad del trabajo, ampliando objetivos y afinando nuestra mirada para 2017. Este año que ya comenzó con primeras reuniones y un armado distinto en cuanto a la Delegación de Actividades científicas que cambia de nombre y pasa a llamarse delegación de Actividades educativas, artísticas, científicas y sociales. De esta manera, comenzamos con cambios, con nuevos objetivos que confluyan en las metas que venimos persiguiendo desde hace más de cuatro años. Nuestro Director Departamental Profesor Martín Müller ha sido muy claro y ha dado un impulso particular con miras a distintas actividades como olimpíadas, ferias de ciencias, jóvenes por la memoria y otras muestras de lo que sucede en las escuelas del departamento.¿Qué significado debemos encontrar con su intervención?-AR: Cada uno impondrá particularidades y eso suma. Ha habido cambios como la aparición de referente de evaluación con la función de llevar adelante toda una tarea de selección pero también capacitación de los evaluadores de nuestro departamento. También y como hablábamos, este año se formó un equipo formado por todos los docentes y algunos estudiantes que participaron el año pasado en las ferias provinciales y nacionales, lo cual dota de experiencia clara y precisa en la construcción de los proyectos. Esto no implica que no se continúe con delegados, de hecho se da continuidad a Guillermo Carabajal, sumando a Liliana Caballero como subdelegada y yo desde la función de referente de evaluación. Otra cuestión importante es la decisión de contar con docentes disponibles al acompañamiento de las ferias escolares en todas las instituciones posibles, como también obtener en mayo ya la cantidad de proyectos que van a participar. Además estamos trabajando en reflotar el club el ciencias "El Cóndor" que funcionaba en la escuela normal y que quedara sin actividades desde hace muchos años, por eso y con algunos docentes que habían sido estudiantes participantes de aquella experiencia, estamos armando el club, para lo cual ya participamos de la primera reunión provincial de clubes en la secretaria de ciencia, tecnología e innovación de la provincia.Además de estas actividades estaremos acercando proyectos de capacitación para docentes pero también para la comunidad en general. En abril arrancara un taller de formulación de proyectos que ya tiene muchos inscriptos. Nuestro objetivo es claramente pensar en dar calidad a los trabajos y superar los logros obtenidos, por ello cada proyecto termina o se complementa en la feria departamental. Además está planificado taller o seminario para evaluadores con puntaje, que tendrán como culminación la evaluación en las ferias escolares y en la instancia departamental.-¿Detalles de lo que será ésta Feria del 2017?GC: Respecto de la organización del evento en cuanto lugar y fechas, ya está decidido aunque las fechas nacionales pueden variar lo cual podría cambiar y correr nuestras fechas. Sin embargo hasta hoy y por calendario escolar en Mayo debe hacerse la confirmación de cantidad de trabajos por escuela, en junio las ferias escolares, entre el 29 de junio y el 7 de julio se realizarán las instancias departamentales y en Agosto la instancia provincial en la ciudad de Paraná. En cuanto a la instancia departamental, sin fecha precisa pero si sabemos que se realizará en la escuela Normal.Creo que el valor de estas actividades y los resultados obtenidos en los últimos años muestran al departamento como el más prolífico en cantidad pero también uno de los más destacados a nivel provincial, dando relevancia que el único trabajo premiado en instancia nacional con destacado fue de este departamento y de una escuela alejada en contexto rural. Estos logros son el fruto de un trabajo mancomunado entre el director departamental, supervisores, nuestro equipo, directivos, docentes y estudiantes que reconocen que existe un aprendizaje más allá de las formas tradicionales.-¿Hoy en el tapete está la situación de la Enseñanza Pública?AR: El rol de la escuela es fundamental en la construcción de una sociedad y deslegitimar el rol de la escuela pública, como esta en tapa de muchos medios estos días como también en boca de algunos altos funcionarios políticos, no es más que un error que puede costar carísimo para la educación de nuestro país. Ciudadanos, investigadores, funcionarios políticos entre otros, son el fruto de nuestra educación con amplia presencia de la escuela pública, sin desmerecer al sector privado, pero desde donde hay que pensar la tarea de los docentes todos los días en situaciones difíciles y muchas veces con enormes dificultades, que no ponen por delante más que la tarea de formar, educar y construir para los niños y adolescentes una sociedad mejor. Las ferias de ciencias son una muestra de cómo se trabaja en las escuelas públicas. Solo el año pasado tuvimos en Gualeguay por encima del 50 % de escuelas rurales participando y 98 trabajos de todo el departamento, de distintos niveles y modalidades. Por eso creo que hay que seguir acompañando y mejorando cada actividad desafiando y poniendo en tensión los discursos tradicionalistas y muchas veces ingenuamente nostálgicos de una escuela del pasado. Son otros tiempos, otro mundo y otras necesidades y no solo la sociedad y el estado deben estar a la altura, sino también los docentes que debatimos que modelo podemos tener para la educación de un país, proyecto que va mucho más allá de unas pruebas de calidad, que a mi parecer no reflejan la realidad cotidiana dentro de las instituciones educativas.-¿Y su postura ?GC: Los logros de las diferentes actividades que se realizan en nuestras escuelas públicas y públicas de gestión privada, pueden demostrar que cuando proponemos alternativas a lo tradicional, los estudiantes muestran enormes progresos, sin importar el contexto socio económico y cultural de la escuela. Ejemplos sobran en sembrando empresarios, distintas olimpiadas, amigarte con la basura, senado juvenil, jóvenes por la memoria, enfoca tu mirada y feria de ciencias, entre otras que no recuerdo. Allí todos buscamos la apertura a otras formas de conocer pero también de decir, porque son los estudiantes los que trasmiten con notable capacidad y los docentes acompañamos esos procesos tratando de fomentar la no competencia, sino más bien el buen desempeño.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios