Cañete: “la Ley Nacional es contradictoria"
El IOSPER y la Fertilización Asistida
El dirigente Fernando Cañete ocupa actualmente la Gerencia Prestacional del Instituto Obra Social Provincia de Entre Ríos desde hace pocos meses, desde donde en éste último tiempo le ha tocado desarrollar la firma de convenios con los prestadores. Por estas horas la atención y sobre mas pública es con la cobertura a la Fertilización. Tema que se involucran opiniones desde distintos ámbitos.
¿Se brinda esta cobertura o no?- El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos, ha venido otorgando como prestación a la Fertilización Asistida desde el año 2006; 2007, en honor a la verdad.- Debo decir que de acuerdo a la información que he recopilado, el Directorio del IOSPER, siempre estuvo interesado en brindar cobertura.- Fue así que en el año 2010, dispone a través de la resolución N° 206 la práctica de Fertilización Asistida de Baja Complejidad con la cantidad de cuatro intentos o procedimientos, y Fertilización Asistida de Alta Complejidad con la posibilidad de dos intentos o procedimientos.¿Cómo o quien se autoriza?- Previo a ello se estableció un protocolo, entre lo que incluía a la infertilidad como lo define la O.M.S. (enfermedad), y tomando como referencia una edad menor a los 40 años, ya que pensar en superar ese tope etáreo son considerados embarazos de riesgos. Esto significó que el Instituto definiera un programa, el que está a cargo de una profesional que comenzó a llevar datos estadísticos de esta prestación. Tal es así que en el año 2011 tuvimos 18 intentos de Fertilización asistida de Baja complejidad con un numero de 5 embarazo y 38 intentos de Alta Complejidad, con un numero de 9 embarazadas; mientras que en el año 2012 hubo 89 intentos de Alta Complejidad con el 6% de embarazos conseguidos y de Baja Complejidad hubo 19 intentos con un 16% de embarazo.- Por último, si bien es cierto que no tenemos resultados todavía, puedo decir que de Baja complejidad en el año 2013 tuvimos 30 intentos y de Alta Complejidad hemos superado los 70 intentos. ¿Pero el tema ya ha tenido discusión parlamentaria?- En Junio de este año la Legislatura Nacional dicta la Ley deReproducción Médicamente Asistida, N° 26862 que permite el Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico asistenciales de reproducción médicamente asistida, la cual hemos considerado muy amplia, en virtud de que no considera a la infertilidad como una enfermedad; se debe brindar sin distinción de la orientación sexual o el estado civil de los destinatarios; dice que pueden acceder toda persona mayor de edad e incluso menores de dieciocho años, que se los habilita al servicio de guarda de gametos o tejidos reproductivos. A ello se le debe sumar el Decreto Reglamentario n° 956/2013, que en su artículo 8 dice que: tanto la Entidades de Medicina Prepaga, el Estado y las Obras Sociales estamos obligados a brindar cobertura integral.¿Aquí se les enciende el semáforo?- Si. Esta situación, la de la promulgación de la Ley 26862, es la que nos alertó en la Obra Social, y nos motorizó, sabiendo que se estaba tratando en la Cámara de Diputados de la Provincia, e hicimos saber nuestra preocupación. A raíz de ello es que nos convoca la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, donde expusimos nuestra preocupación en cuanto a la amplitud de la Ley Nacional y que el IOSPER no se oponía a la prestación porque ya la estaba cubriendo. Lo que, en definitiva, solicitábamos a la Legislatura era que consideraran la posibilidad de promulgar una Ley contemplando las características propias de la realidad de nuestra provincia. La reunión fue muy amena. La Diputada Stratta por Victoria, fue la defensora del proyecto de Ley, que adhiere lisa y llanamente a la Ley Nacional sin ningún reparo, y así se aprobó.¿Venía la discusión con el Senado?- Ya con media sanción de la Ley Provincial, que adhiere a la Nacional, le solicite una reunión al Senador, Dr. Eduardo Melchiori, Presidente de la Comisión de Salud del Senado, a los fines de transmitirle la preocupación de la Obra Social.- Fue así que se llevo a cabo la reunión donde me anticipó que convocaría a la Obra Social a una reunión con los demás integrantes de la Comisión que él preside. Estuvieron presentes los representantes de Gualeguaychú, Gualeguay, Paraná, Victoria y Tala, Natalio Gerdau, Ruben Matorras, Juan Carlos Brambilla, César Garcilazo y Luis Schaff; y por el IOSPER, Claudia Abrile, responsable del programa, el suscripto y posteriormente se incorporó el Vicepresidente del Instituto Ariel De La Rosa. Estando allí debí explicar que ya en el año 2007 se comenzó a trabajar el tema en la obra social. Dado que hubo presentaciones judiciales reclamando por los tratamientos, y ante esta coyuntura, se puso en marcha un plan integral para responder a los afiliados.También hice referencia que el instituto es parte del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), órgano desde el que se pregona que cada provincia ejerza su autonomía en algunos temas relacionados con la salud. "Nadie está en contra de la prestación, pero tiene que ser encarada de acuerdo a la necesidad y posibilidad que se tiene en cada territorio. Describí el impacto que tiene este tipo de normas sobre una obra social provincial con recursos acotados, que no puede acceder a fondos extraordinarios.- También que necesitamos trabajar sobre realidades, además de deslizar el alto costo que implicaría una norma de esta naturaleza. Por último dijimos que no pretendemos limitar a nadie, solamente que la ley Nacional es muy amplia y nosotros queremos seguir cubriendo realmente a los afiliados que necesitan.-Por eso pedimos que en la Ley Provincial se considere a la infertilidad como lo describe la OMS, "enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones heterosexuales no protegidas", para ello y con el fin de determinar la condición de infertilidad es que sugerimos se requieran estudios complementarios que certifiquen el diagnóstico de infertilidad.¿Por qué nosotros hacemos referencia a la edad biológica? Por que las mujeres de más de 40 años deben iniciar un tratamiento de esterilidad con expectativas realistas. Con o sin fecundación in Vitro, cuanto mayor es la mujer, menor es la probabilidad de embarazo. Con la edad se reduce la cantidad de óvulos, y los ciclos sin ovulación son más frecuentes. La tasa de abortos también aumenta con el paso del tiempo, como así también los hijos nacidos de madres añosas tienen mayor probabilidad de no ser sanos. Por estas razones se propone concentrar los esfuerzos en las parejas conformadas por mujeres menores de 40 años, para de este modo optimizar el resultado.Se considera Baja Complejidad cuando la unión de los gametos femenino (óvulo) y masculino (espermatozoide) da como resultado la formación del embrión, dentro del útero materno.Se considera Alta Complejidad cuando la unión de los gametos femenino y masculino da como resultado la formación del embrión in Vitro, con la posterior implantación de los embriones en el útero materno.- Pero tenemos que ver además, el tema de alquiler de vientres; la maternidad Subrogada; el Derecho a la Identidad, etc. Es un tema muy complejo, entendemos que la Ley Nacional es contradictoria, amplia y con muchos grises, por eso pedimos certezas.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios