Emergencia: NO. Clases: SI

Con Laura volvimos a estar por el proyecto de Emergencia Provincial que enviaba el Gobernador Bordet a la Legislatura. Ya es Ley Provincial. Actualmente Laura Benedetti es: SEC. GENERAL AGMER GUALEGUAY Y SEC. GRAL. CTA DE LOS TRABAJADORES (mesa local)
-Porque bronca, sorpresa al proyecto, ahora Ley de Emergencia? Desde que tomamos conocimiento del proyecto de Ley de Emergencia por parte del Gobernador Provincial Gustavo Bordet a la Legislatura, hoy LEY, hemos estado analizando, debatiendo y expresando a través de los distintos medios de comunicación locales y/o provinciales, el descontento, repudio y rechazo a la medida porque entendemos que lo expresado en el cuerpo de la norma, específicamente en los art. 4°, 5° y 6° constituye un avasallamiento a los derechos laborales básicos que hemos alcanzado luego de largas y sostenidas luchas. Asimismo significa un claro avance por sobre la Constitución Nacional atacando derechos allí consagrados como les el salario de las/los trabajadores.Comprendemos que estamos inmersos en una situación de profunda crisis económica, sanitaria, social producto de 4 años de gobierno neoliberal que adoptó medidas en contra del conjunto de las/los trabajadores y que actualmente se profundiza con la contingencia epidemiológica mundial que vivimos.-Fue por Macri?Si. Pero la solución o el camino para palearla no es ajustando a la clase trabajadora, tal como lo hace Bordet y las/los legisladores provinciales convirtiendo en Ley ese proyecto en pocas horas, convalidando así otra INJUSTICIA, echando mano al salario de trabajadores activas/os y jubiladas/os. Imperdonable lo que nos han hecho.-Que números han hecho?ALREDEDOR DE UN 70% DE LO QUE EL EJECUTIVO PROVINCIAL PRETENDE RECAUDAR CON ESTA LEY, SALDRÁ DE NUESTROS INGRESOS, DE NUESTROS SUELDOS QUE, INSISTIMOS, NO GENERAN GANANCIA ALGUNA. Esto se traduce en una descomunal y clara transferencia de recursos económicos desde los sectores populares mientras que los/las dueños/as de las grandes fortunas, el capital financiero en su totalidad y los sectores concentrados de la economía, que sí ganan y mucho, no verán afectadas sus GANANCIAS, sin generar un sistema más justo de distribución de la riqueza.Está claro que la SOLIDARIDAD como la entendemos desde este sector, se ha puesto en práctica desde el minuto uno, desde el inicio de la cuarentena, de esta pandemia que nos ataca y nos iguala por así decirlo; hemos llevado adelante enormes esfuerzos para sostener la Escuela pública y la salud, con asistencia social en los barrios más carenciados a través de ollas populares, viandas y entrega de mercaderías y alimentos de la misma manera que hemos sostenido los comedores escolares, y aportando, en la mayoría de los casos, recursos económicos propios para continuar brindando educación. Los/las trabajadores así entendemos el ser SOLIDARIO/A, garantizando derechos. EN MEDIO DE LA PANDEMIA, LAS/LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, ENTRE OTROS, SEGUIMOS SOSTENIENDO LA ESCUELA PÚBLICA.-Hubo un Plenario, con las modalidades ante la Pandemia?Desde la declaración del Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de AGMER realizado el pasado 29 de junio, hemos concretado acciones departamentales que en ese ámbito se definieron y que tiene que ver con visibilizar esta medida de ajuste y avance encubierto a la reforma de nuestro sistema previsional contenido en la Ley 8732, tales como apagón virtual y/o desconexión, campañas en redes sociales, notas dirigidas a los legisladores del departamento, carta abierta publicada en el diario local, entre otras.A partir del año 1995 con la Ley de Emergencia provincial impulsada por el entonces gobernador Moine, las/los docentes aportamos mensualmente el 16% de nuestro sueldo a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. De ahora en más, según lo que establece la presente Ley, a una franja importante de trabajadores de la educación, activos y jubilados, se les incrementará ese aporte en 18%, 20% y 22% respectivamente según sea su sueldo NOMINAL (sin descuentos), con salarios a la baja, sin respetar jerarquías ni ascensos alcanzados legítimamente como parte de la carrera docente - la que es continuamente desprestigiada por la clase política que en esta ocasión la reafirma-, con el esfuerzo que hace cada docente que decide desempeñarse en escuelas de zonas muy desfavorables como posibilidad para ganar unos pesos más y así afrontar el sostenimiento de su vida y la de los suyos.-Insisto, como son esos números?Actualmente un gran porcentaje de los sueldos docentes se encuentra por debajo de la línea de pobreza, que asciende hoy a un poco màs de $40.000; muchas/os docentes perciben sueldos bastante menores a esa suma.Te advierto y vos lo sabès: Tenemos en la provincia una paritaria salarial abierta en la que no se ha avanzado con ninguna propuesta de recomposición o aumento desde el gobierno de Entre Ríos, lo cual venimos exigiendo desde antes del inicio del ASPO (aislamiento social preventivo y obligatorio).Para que entendamos de lo que estamos hablando cuando expresamos el rechazo a este avance: la ley de emergencia afectará a aquellos/as trabajadores que perciben sueldos nominales desde más de $ 75.000, es decir sin el 21% aproximado de descuentos obligatorios por ley, o de un poco más de $50.000 de bolsillo; serían alrededor de $1.500 menos en sus salarios MENSUALES, COMO APORTES MÍNIMOS, de ahí hacia arriba.-Que imagina como planteos, como lucha?Será cuestión entonces de buscar, de analizar medidas y recursos para avanzar desde la INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY por todo lo antes dicho.Con respecto a otro aspecto que también nos involucra y el cual nos ocupa, y que es el regreso a la presencialidad, a partir del jueves con las declaraciones públicas del Ministro de Educación Nicolás Trotta dando a conocer el Protocolo Federal para la vuelta a clases presenciales, donde se fijan y establecen los lineamientos y las recomendaciones generales que luego cada jurisdicción provincial y/o departamental adecuará a su realidad, garantizando el retorno cuando la situación epidemiológica lo permita, desde hace un tiempo prolongado se está trabajando desde el sindicato en línea con ello, exigiendo todas las garantías desde lo sanitario hasta lo pedagógico-institucional para avanzar en esta vuelta y analizando todos y cada uno de los aspectos. Es necesario ir evaluando las posibilidades de su implementación, sin apresuramientos que impliquen retrocesos futuros al no estar dadas las condiciones necesarias para la vuelta a clases desde lo presencial.La prioridad es salvaguardar la salud y la vida de todos y cada uno de los actores del sistema educativo. Si volvemos a las aulas sin garantías se generaría más precarización laboral y más intensificación del trabajo docente porque a toda la actividad virtual que llevan adelante se agrega la presencialidad, en las mismas condiciones edilicias y sanitarias que teníamos antes de la pandemia.De ninguna manera y bajo ningún punto de vista nos oponemos al regreso al aula, muy por el contrario, queremos hacerlo y lo necesitamos porque es el ámbito natural de trabajo educativo, el lugar físico a través del cual ejercemos nuestro rol. Sí exigimos y requerimos que las necesidades sanitarias, de salubridad y/o epidemiológicas estén contempladas y resueltas, con un Estado presente que de respuestas claras y precisas a nuestras demandas como trabajadores de la educación responsables con nuestra tarea.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios