Ana María Pastormerlo de Poletti
“Luchar codo a codo contra la violencia”
Con motivo del desarrollo de las Jornadas sobre debate y acciones contra la violencia, dialogamos con la odontóloga Ana María Pastormerlo de Poletti. Se involucró desde la participación en la APDH y sobre todo como mujer. Advierte cómo éste tema ha tenido una escalada y de a poco se instaló sobre el tapete. En Bomberos Voluntarios se va a desarrollar a partir del próximo 26 de Noviembre, con inscripción gratuita y puntaje del CGE.
-¿Cómo surgen estas Jornadas a nivel institucional? ¿Hay algún antecedente?-. Gualeguay tuvo entre sus muchos logros la constitución, hace años, de un grupo de prevención llamado CONCIENCIA. Nos presentamos públicamente y hasta caminamos en el recorrido del carnaval. Muchas cosas sucedieron: risas, apoyos, y sobre todo ahora... ¡conciencia! En el mismo intervinieron distintos sectores de la sociedad, médicos, bioquímicos, farmacéuticos, psicólogos, enfermeros- educadores, visitadores sociales, agentes sanitarios, pacientes, familiares, la policía local, agentes terapéuticos, efectores de salud y otros Ese grupo trabajó además con profesionales de máximo nivel de otras localidades. Se invitó y se realizaron jornadas con la gente de U.A.C.E.T.S (Unión Argentina contra las Enfermedades de Transmisión Sexual), la gente de hepatología del Hospital Gutiérrez, hepatólogos de Paraná, etc. Se realizaron marchas, trabajos interdisciplinarios y tareas de un nivel muy poco común y con participación de sectores que pocas veces habían sido convocados para la programación y ejecución de actividades propias a su condición de tales como por ejemplo: alumnos integrándose totalmente.Se trabajó por primera vez con la modalidad "en red" llegando a aquellos sectores poblacionales pocas veces visitados como la unidad penitenciaria a donde sus componentes se organizaron en talleres.Y si de logros queremos explayarnos basta con mencionar que esta ciudad de Gualeguay y su población es "propietaria" de aquella vacunación en el tema Hepatitis B. Así lo hicieron posible todos sus integrantes de una vacunación histórica contra la Hepatitis B que no se dio en ningún otro lugar del país y permitió controlar la enfermedad y erradicarla de los recién nacidos. Podríamos seguir hablando del grupo conciencia... pero esto pretende ser tan solo un antecedente.¿Cómo surgen estas Jornadas?-. Con la llegada de la Dra. María Angélica Pivas, Julián, lo vemos como un lujo para Gualeguay que asume por concurso a tribunales, exactamente a la Cámara del crimen local, ahora denominado Tribunal de Juicio y Apelaciones, de Gualeguay; siendo la primera vez en la historia de la provincia de Entre Ríos, que una mujer accede a ese cargo a quien conocí en Gualeguaychú acompañando a la hermana. Martha Pelloni en su incansable lucha por los derechos humanos, y junto a los seres más vulnerables, lucha incansablemente "codo a codo" con ellos.¿Cómo se da o porqué la convocatoria a la APDH local?-. Por la trayectoria y desempeño desde su creación hasta la actualidad, recordando a algunos de sus iniciadores: Juan José Arribillaga, Gerogina Bini, Quico Benítez, Loly Mochi y muchos más. Muchos otros porque la "NO VIOLENCIA" es un derecho humano a garantizar hoy y siempre.¿Y la convocatoria a la AGMER? -. Por su ineludible compromiso de resguardar la salud física y psíquica de nuestros niños y de todos los educandos.¿A quiénes van dirigidas estas Jornadas? ¿Quiénes la organizan?-. A todo público. Van dirigidas al común de las personas, a todos aquellos que las necesiten y a quienes no las necesiten Para su persona, pero si para ayudar a sus semejantes.Son sus organizadores la Dra.Pivas, camarista local y representante del Poder Judicial y desde la Asociación de Magistrados, el Colegio deAbogados desde la Presidencia a cargo de Enzo Cabrera, la AsambleaPermanente por los Derechos Humanos y la Delegación Gualeguay de Agmer.¿Quien decida participar deberá abonar algún costo? ¿Otorgarán algún puntaje?-. Nada debe abonarse. Son totalmente gratuitos y otorgan puntaje por tener reconocimiento oficial del Consejo de Educación de la Provincia.Las anteriores fueron declaradas de Interés provincial y de Interés Municipal. Estamos intentando que pase lo mismo con estas 2ª jornadas. El espectro se va ampliando y estas por la imperiosa necesidad social de brindar soluciones a situaciones más que dolorosas y graves abarcarán también abuso sexual infantil y otras formas de violencia, como por ejemplo desde el noviazgo.PROGRAMA A DESARROLLAREl Programa consta de 2 módulos de 4 hs. cada uno (mañana y tarde). Los módulos se articulan alrededor de tres ejes temáticos: a) La problemática de la violencia desde un enfoque de derechos humanos y equidad de género. b) Marco normativo. c) El tratamiento institucionalde la violencia.OBJETIVO GENERAL:Que las/os participantes se apropien de conceptos y de enfoques teóricos vinculados a la violencia que les permitan transformar y/o reflexionar sobre sus prácticas institucionales. Propiciar que los conceptos sean analizados y también vivenciados por los/as participantes y ubicados en sus contextos cotidianos, para que cobrenfuerza transformadora. Estimular el posicionamiento subjetivo de los participantes para reflexionar sobre sus roles y funciones, propiciando que sus propias experiencias sean objeto de reflexión crítica.OBJETIVOS ESPECIFICOS:Reconocer las condiciones que hacen de la violencia contra las mujeres, las niñas y niños, una manifestación de relaciones desiguales de poder, cuya expresión en la familia involucra una vulneración de derechos humanos que excede el ámbito privado.Conocer el marco normativo vigente en materia de violencia de género y familiar, y un mapa de situación de la violencia en el ámbito internacional, nacional y provincial.Reflexionar sobre el tratamiento de la violencia en sus distintasexpresiones por parte de las instituciones estatales, a partir de los marcos normativos vigentes. Elaborar herramientas que les permitan contribuir a la construcción de diagnósticos territoriales y las posibilidades de cooperación entre distintos tipos de organizaciones y servicios.DESTINATARIOS:Operadores del estado, profesionales, organizaciones civiles, entidades sindicales, colegios, entidades educativas, entidades de salud, entidades intermedias, estudiantes terciarios y universitarios.ORGANIZACIÓN:Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH Gualeguay-, Asociación Civil "Raquel Liberman", Colegio de Abogados SeccionalGualeguay, Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Entre Ríos Delegación Gualeguay.AUSPICIAN:Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Entre Ríos, INADI, delegación Entre Ríos; ONG Con los Gurises NO Urdinarrain,ONG ASI BASTA Paraná, Bomberos Voluntarios Gualeguay, Asociación por una nueva Familia (APUNF) Crespo., SeñorDiseño - Estudio Creativo.El programa de actividades se está diagramando en base a las propuestas de los distintos expositores a los fines de organizar los módulos, mesas de integración.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios