Juan José Albornoz
"Necesitamos promover el encuentro del peronismo con la mayoría social"
Volvimos a dialogar con el dirigente peronista local y ex-diputado "juanjo". Desde algún tiempo se vienen moviendo entre los diferentes sectores del justicialismo promoviendo este nuevo espacio una vez alejado del Movimiento Evita. Este 28 de Julio, en el marco de una semana de actividades en homenaje a EVITA (de quien el pasado 26 de julio se recordó el 64 aniversario de su desaparición física), se presentó formalmente un nuevo agrupamiento interno: el ENCUENTRO para la VICTORIA. Así lo bautizó Albornoz y su grupo de "compañeros". se lanzó desde la sede que tienen los peronistas en calle Rivadavia en ésta ciudad.
-Cómo y quienes componen éste espacio, ademas de Ud?Muchos compañeros a los cuales agradezco. El espacio, reúne en su seno a la mayoría de los militantes y cuadros que durante los últimos años le dieron vida y protagonismo al Movimiento Evita local, tiene en esta participación, entre otros Silvia Daroz, Guillermo Jajan, Corina Viviani, Néstor Berón, Mauricio González, Jaqueline Chilote, Mirta Sinisi, Daniel Palavecino.-Entrevistado para ésta Nota Clara, Albornoz caracterizó la coyuntura y el estado de situación que atraviesa el justicialismo. "En primer lugar, entiendo que es ùtil señalar la crisis y las consecuencias que generó en todoa nuestra fuerza política la derrota electoral nacional de fines del año pasado. Si para algo no estaba preparado el peronismo era justamente para perder las elecciones presidenciales del 2015", afirma.El ex-Diputado Provincial sentenció: "Discutimos todo, y nos ubicamos en una estrategia u otra, pero siempre convencidos de que sortearíamos con éxito lo electoral y habría un etapa de gobierno post Cristina, con Scioli como Presidente, pero nadie sentó criterios ni pautas acerca de como transitar una etapa como esta que se está viviendo desde Diciembre de 2015, con un gobierno neoliberal, conservador, elegido democráticamente""Ahora, el peronismo busca encauzar un debate interno y una reorganización política muy necesarios, casi diría imprescindibles, y eso requiere tiempo. Es un proceso de crítica y autocrítica que irá estableciendo un rumbo compartido, una propuesta de cara e los futuros compromisos electorales, y tambien posicionamientos de sectores ydirigentes".-Mas adelante y acerca de la viabilidad del kirchnerismo como imronta ideológica, en virtud del rol de Cristina y las diferencias internas que se han suscitado sobre todo a partir del bochornoso suceso del ex Secretario de Obras Públicas José López, Albornoz no mezquina exponer su posición:"Néstor decía siempre que nos llamaban kirchneristas para bajarnos el precio, y no se equivocaba. La expresión del peronismo gobernante en el periodo 2003/2015, con Néstor y Cristina como referencias concretas ocupando la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional, ha sido la expresión más cabal del peronismo en relación a su concepción del Estado, de la Economía, la inclusión social como objetivo de equidad y la distribución de la riqueza para achicar la brecha entre ricos y pobres. Esa obra de gobierno es incontestable, la reivindicamos y la defenderemos con vehemencia en el debate político de este tiempo",afirmó.-"Creemos también que tras la crisis del 2001, los partidos políticos mayoritarios sirven poco para leer la ubicación político ideológica de un dirigente o de una fuerza. Hay peronistas y radicales que adhieren al proyecto nacional, al proyecto de la autonomía y la integración conosureña, ese modelo que Néstor y Cristina encarnaron con enorme fidelidad. Y los hay también en el barco neoliberal, de alineamiento con los EEUU, ese modelo que hoy timonea Macri y los grupos concentrados, mediáticos y empresariales. Son esos dos modelos que se confrontan históricamente los que permiten analizar la relación de fuerzas, las contradicciones de la etapa y a partir de ahí advertir el decurso probable de los acontecimientos nacionales""El peronismo hoy debate y se reagrupa, agudiza diferencias, las procesa, experimenta como relacionarse con este actual gobierno. Sin una única referencia que aglutine, aunque hay muchas, de peso propio.Cristina es una. Cada vez que opina o se mueve se expresa detrás de ella una enorme masa de militantes, aunque esté a varios miles de kilómetros de la escena metropolitana. Después los gobernadores, los intendentes bonaerenses y de ciudades importantes, la dirigencia sindical, legisladores con mayor o menor grado de predicamento.Entiendoque serán los resultados de las elecciones legislativas del año próximo los que habrán de echar luz sobre ese futuro, hoy incierto. Y esas batallas son distritales, mas allá de que Buenos Aires tenga el carácter de madre de todas las batallas", explicita.-"Nosotros hemos asumido una pertenencia y una identidad con las figuras de Néstor Kirchner primero, y de Cristina Fernandez de Kirchner luego, que no pensamos esconder ni resignar bajo ningún aspecto. Es cierto que los hechos puntuales de corrupción que se conocen, y que se agitan y reiteran en una estrategia grosera y evidente de distracción de la opinión pública por los grandes medios masivos de comunicación, son repudiables para nosotros. Tan repudiables como la fuga de divisas, la evasión fiscal, el lavado de dinero, y la impúdica relación de la casi totalidad del gabinete nacional con los grupos económicos (petroleras, constructoras, cadenas alimenticias y automotrices concentradas, que hoy amplían sus márgenes de ganancias en base a tarifazos y contrataciones lesivas para el bolsillo de los asalariados y para el Estado Nacional mismo, deteriorando ostensiblemente la vida de millones de argentinos).-Convencido en su discurso, el propio dirigenye agregaba: "Si algo tenemos claro es que ningún argentino podrá creer durante mucho tiempo que durante doce años alguien se robaba todo y el pueblo vivia mejor, mejoraba su poder adquisitivo, percibia jubilaciones dignas, mejoraba la calidad educativa y se desendeudaba fuertemente de los centros internacionales de crédito, el FMI y el Banco Mundial. Pero resulta que ahora, la revolución de la alegría y los ricos que no necesitan robar, le achican la mesa a los argentinos, endeudan al país, quitan derechos y expulsan trabajadores de la economía real. Ese discurso, ese relato de este gobierno seismesino, se caer. Hace agua.Dia a día se torna menos creíble, de la mano del tarifazo, del achicamiento del consumo y el descontento popular", sostiene AlbornozLEA MÁS EN LA EDICIÓN IMPRESA EN PAPEL
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios