Prof. Eugenio Valiero
“Una educación de calidad debe tener la indelegable responsabilidad de los gobiernos”
En el tapete está lo Educativo. Llega esta altura del año y es un tema que se impone y hasta diría que es sinónimo del no comienzo de clases. Fuimos en busca de esos diálogos. Dialogamos con el Profesor Eugenio Valiero, del “IES – LELOIR”, institución de educación superior que representa una importante oferta para la ciudad y la zona.
Me interesa el inicio del ciclo lectivo 2017: ¿Cuáles son sus expectativas y cuál es el contexto desde donde se retoma la actividad escolar?Valiero: es muy interesante la pregunta, ya que remite, en cierta forma, a los mismos cuestionamientos que nos hacemos los docentes para organizar nuestra intervención en la labor que se nos plantea en el horizonte anual. Estamos ya finalizando el receso de verano para la actividad educativa en la Provincia, y nos disponemos mediando la cuarta semana del corriente a la reincorporación de los docentes a los respectivos establecimientos educativos para dar inicio a un nuevo período del proceso escolar.Al respecto, es interesante señalar que luego de varios ciclos en los que el receso iniciaba próximo a los últimos días de Diciembre, y exigía un retorno del personal durante los primeros de febrero del siguiente año, esta vez por decisión de las autoridades provinciales, se extendió alrededor de dos semanas, anexando una al inicio y otra al final del mismo. No quisiera hacer interpretaciones livianas pero en mis cavilaciones supongo que no es del interés de nuestros representantes mantener a la comunidad docente generando "problemas" y mala imagen de la gestión política in situ (recordemos que las huelgas y medidas de fuerza se agudizaron en el segundo semestre del período). No dejo de reconocer por ello que las condiciones climáticas o ambientales (calor), producen inconvenientes para el desarrollo normal de clases, los usos de la energía, y la habitabilidad de los edificios escolares; y en ese sentido es muy adecuada la decisión.Quisiera destacar además que, al igual que en ediciones anteriores, contamos con una resolución que establece el Calendario Escolar de la Provincia (Res. 4400/16 CGE), para el Ciclo 2017, con fecha 1 de diciembre de 2016. En ese sentido, Entre Ríos, sorpresivamente se incorporó al concierto nacional de calendarios de manera tardía puesto que el resto de las jurisdicciones ya desde Agosto o Septiembre del año próximo pasado, contaron con los correspondientes cronogramas.Es interesante poder observar que el Calendario Oficial se constituye en un documento referente de las instancias de trabajo, y de las pautas a tener en cuenta en el desarrollo del ciclo, que incluye, en este caso, los diferentes niveles de escolaridad y formación. Debo decir que, excepcionalmente se ha incluido al Nivel Superior, para lo cual años anteriores se emitían resoluciones anexas en las que se acordaban las actividades diferenciales de las instituciones superiores.Si bien este documento presenta cierto carácter flexible para la autonomía de las decisiones en circunstancias particulares de las instituciones, también presenta carácter normativo, lo cual hace que sean consensuadas al interior de las comunidades educativas y en caso de afectación grosera, o requerir modificaciones que adecúen a particularidades de cada establecimiento, se consulte a las autoridades mediante las vías habilitadas, y los mecanismos requeridos, puesto que su implementación está contemplado en la Ley de Educación Provincial (N° 9.890).¿La actividad está iniciada?Valiero: En referencia a los aconteceres próximos de puesta en marcha de la actividad, los docentes volvemos a las escuelas a partir del día 22 del corriente, no así personal administrativo, supervisores, y directores departamentales, que lo hicieron el día 20. En una primera etapa se prevén reuniones y jornadas de formación en la que se debaten, formalizan, estructuran, los quehaceres propios de cada institución para lo que sigue del año.¿Todo pasa por el comienzo del calendario para el alumno?Valiero: No. Para los docentes también hay otras inquietudes. Respecto de lo último mencionado, quisiera destacar, que este año además de las jornadas de trabajo habituales y correspondientes a los primeros momentos de reinicio, se han estipulado las denominadas Jornadas de capacitación en servicio del correspondiente Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) "Nuestra Escuela", las cuales debido a cuestiones de decisión política de la esfera provincial y nacional, habían quedado en suspenso durante 2016. Este año se retoma dicha capacitación finalizando el cursado de las cohortes 2014, y 2015.En otro orden, también hay novedades respecto del cursado de diferentes postítulos ofrecidos en el marco del mismo programa, puesto que la problemática planteada a última hora de 2016 por la cual el Ministerio Nacional resolvió dar finalización repentina a la oferta de capacitación que se venía desarrollando desde años anteriores, para docentes de todos los niveles, y la existencia de irregularidades salariales de los distintos tutores del programa, se ha resuelto parcialmente, y solo por este año, dar continuidad en el estudio de los módulos adeudados para culminar la formación. Hasta el momento no hay anuncios de implementación de nuevos postítulos que sustituyan los que se cierren, aunque sí se han propuesto postítulos para personal con título profesional no docente que dicta clases en las escuelas secundarias en todo el país, denominados Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico. Justamente durante estos días (entre el 8 y el 22 del corriente), se estaría cerrando la inscripción virtual para quienes tienen a su cargo las siguientes asignaturas: Matemática, Historia, Geografía, Lengua, Inglés, Física, Química y Biología.Quisiera agregar que las actividades a llevar a cabo cuentan además con reglamentaciones y normativas complementarias, como es el caso de inicio de ciclo instrumentado por la Circular 2/2017 CGE, que se orienta a la promoción de mejoras de la calidad educativa a partir del Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles y a la Profesionalización Docente. Esto indica que desde la esfera gubernamental y de gestión de la educación provincial se estima una profundización en la mejora de los aprendizajes, el cursado, y la acreditación de saberes por parte de los estudiantes; y una responsabilización consciente de los docentes como agentes estatales convocados a participar de procesos reflexivos en el marco de la labor que llevan adelante, para impulsar saldos positivos que devuelvan índices también mejorados.Me interesa decir al respecto que lo esperable no es que se centre la responsabilidad solo en la parte que a los docentes incumbe. Considero que una educación de calidad que pretenda ofrecer a cada estudiante lo que sus posibilidades solicitan, debe centrarse en el contexto de cada alumno, en la tarea de enseñar de los maestros y profesores, en la indelegable responsabilidad de los gobiernos, y en la participación comunitaria de la cosa educativa. Digo esto para que no se pongan las tintas en un solo sector puesto que la Educación es un bien público y todos debemos cuidarlo, en primer lugar porque lo pagamos entre todos, y luego porque es productor de otros bienes, y demás.LEA MÁS EN LA EDICIÓN DE MAÑANA
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios