Las novelas de María Esther de Miguel vuelven a los anaqueles en las librerías argentinas
Una buena noticia para la literatura son las reediciones, en este caso de la editorial Planeta, de las novelas que hicieron reconocida a nuestra querida María Esther de Miguel. A finales de 2013 llegaron a las librerías La amante del Restaurador; El general, el pintor y la dama, y Las batallas secretas de Belgrano publicadas originalmente bajo este mismo sello en 1993, 1995 y 1996 respectivamente.
La novela histórica, como género, propone un sistema de representación en el cual los hechos y personajes remiten a circunstancias y personajes de la historia, en este caso, nacional, pero que bajo todo punto de vista se enmarca dentro de la ficción, es decir, un mundo creado a imagen y semejanza de un espejo desde el cual se mira. En palabras del teórico Noé Jitrik "la novela histórica, (...) podría definirse muy en general y aproximativamente como un acuerdo —quizá siempre violado— entre "verdad", que estaría del lado de la historia, y "mentira", que estaría del lado de la ficción. Y es siempre violado porque es impensable un acuerdo perfecto entre esos dos órdenes que encarnan, a su turno, dimensiones propias de la lengua misma o de la palabra entendidas como relaciones de apropiación del mundo. De todos modos, la fórmula es audaz porque implica la ruptura de los límites semánticos de cada término en cuanto postula que es posible que haya más o diferente verdad en la mentira que en la verdad presentada homogéneamente como tal. Por lo menos, se produce una relativización: la verdad puede ser más plena por la intervención de la mentira, o más densa; en cambio, la verdad que no pasa por esa prueba puede aparecer como más superficial, o fragmentaria, o sin fundamento (...)"En múltiples oportunidades la escritora fue interrogada por su inclinación a la novela histórica como una decisión oportunista de la década del 90 a la cual respondió: "Comencé bastante tiempo antes y me encontré con muchísima resistencia. Muchos escritores decían que era una estupidez, pero para mí siempre fue un tipo de novela como cualquier otro, sólo que uno saca los personajes de afuera y no de adentro. Después se aceptó y hace unos años llegó el boom. Me parece, más bien, que mi gusto coincidió con el de la gente." La escritura de María Esther de Miguel es ágil, comprometida y cómplice del lector, al cual, por momentos, no le da respiro con el encadenamiento de construcciones subordinadas que nos dejan sin aliento. En otras, como en La amante del Restaurador, el relato se construye en dos planos: el de la vida pasada de la protagonista y el de su estado actual, creando de este modo, un discurso más rico en matices. El general, el pintor y la dama trabaja sobre las conversaciones entre Justo José de Urquiza y el artista uruguayo Juan Manuel Blanes, quien convirtió en arte las batallas del caudillo entrerriano. En 1996 un jurado compuesto por Mario Benedetti, Tomás Eloy Martínez, Ángeles Mastretta y el editor Guillermo Schavelzón le otorgaron el Premio Planeta por esta novela, galardón que se sumó a una larga lista de distinciones que la catapultaron como la escritora más leída de la Argentina.A continuación se transcriben las sinopsis de los tres textos de la actual Biblioteca María Esther de Miguel de Planeta con la invitación a renovar el público lector.La Amante Del RestauradorMaría Esther de Miguel construye con la figura de Juanita Sosa una intriga que enlaza historia y ficción. Pero además crea una metáfora de nuestra vida social, donde el sometimiento de los más débiles en este caso, las mujeres son una de las claves de muchos desencuentros. A diez años de su muerte, Planeta se complace en poner al alcance del público los grandes éxitos de esta inolvidable autora argentina."Una mujer ingeniosa y bella en un lugar sombreado de intrigas, bajo el ala de un hombre poderoso y sensual, y el fatal designio que la condena al desvarío. Es la historia de Juanita Sosa, dama de honor y amiga de Manuelita Rosas, y visitante asidua de la quinta de Palermo, el reino sin tiempo del Restaurador.Así recrea María Esther de Miguel este capítulo novelesco y poco conocido de la historia argentina. Ella nos conduce hacia las profundidades del corazón de los protagonistas con una facilidad que solo poseen las plumas privilegiadas y las almas sensibles. Asomarse al pasado de su mano es descubrir que la historia misma es una novela, y que el amor juega en ella un papel esencial. Resaltar lo humano que subyace y revelarlo al lector han sido siempre virtudes de esta autora que supo abrir camino en las letras argentinas.Con la fuerza de su estilo único, unida a la femenina visión de los hechos, La amante del Restaurador es un extraordinario legado de María Esther de Miguel, uno al que nadie quedará indiferente." Gloria V. Casañas.Prof. Churruarín N. DanielaLea más en la edición impresa en papel
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios