UPM. La otra cara del conflicto entre Argentina y Uruguay por las pasteras.
En una visita a la Planta UPM, conocida como Botnia, se accedió a un recorrido pormenorizado por el circuito de producción de la planta, como así también a los datos más sensibles que reflejan las acciones que la empresa desarrolla para controlar, medir y publicar los resultados de las pruebas en relación al impacto ambiental.
La planta comenzó sus actividades de producción de celulosa en noviembre de 2007. En la actualidad la misma es de 1.100.000 toneladas al año, a la cual se agrega la producción de energía eléctrica que utiliza para el funcionamiento de la empresa, más un excedente que vierte a la red nacional. La mano de obra requerida, entre empleados directos y subcontratados, asciende a un total de 800 personas.Cadena de ProducciónDiariamente, ingresan a la planta 300 camiones cargados con palos de eucalyptus que son triturados y transformados en dos grandes montañas circulares de chips. Desde allí una cinta transportadora los conduce hasta el digestor, que cocinará la madera, realizando el proceso por el cual se separan las fibras de celulosa de la lignina. A continuación, la celulosa realiza el recorrido a través de distintos procesos que irán blanqueando la pasta para llegar finalmente a un sistema de telas, muy parecido al de la fabricación de papel, que le extraerá el exceso de agua y lo prensará en láminas parecidas a una cartulina. Estás láminas son cortadas, estibadas y empacadas en fardos, los que luego son transportados mediante barcazas hasta el puerto de Nueva Palmira. Desde allí parten con destino principalmente a Asia y Europa. Todo el proceso es absolutamente automatizado, en el cual no intervienen operarios, sino que dichos sistemas son supervisados desde la sección de control de la empresa. Los licores obtenidos de este proceso, son reutilizados tanto para blanquear nuevamente la pasta de celulosa, como para quemado y obtención de energía eléctrica.Materia primaLa madera utilizada para la obtención de celulosa es Eucalyptus. La empresa Forestal Industrial es la encargada de los viveros en donde se realizan los intercambios genéticos para mejorar la producción de la madera, como así también de las plantaciones y de la cadena de logística. Los plantines se producen a partir de semillas y propagación vegetativa (clones) y desde aquí se los lleva hacia la producción de estacas donde, mediante el proceso de enraizamiento, luego de treinta días aproximadamente, las plantas ya tienen raíces. Desde allí son llevadas a invernaderos en donde permanecen hasta que tienen 16 cm de altura, un proceso que demanda entre 10 y 16 semanas. En la etapa final las plantas son expuestas al aire libre en el proceso que denominan de rustificación, en condiciones iguales a las que experimentarán en el campo. Se requieren diez años para que la madera esté en condiciones de ser procesada. Las plantaciones, en el Uruguay, se encuentran en campos propios de la empresa, al tiempo que se realizan contratos mínimos particulares, desde cinco hectáreas, en donde cualquier persona puede sumarse a la cadena de producción. Dentro de este Programa de Fomento la cartera supera los 200 productores rurales asociados, integrada en un 50% por bosques menores a 100 hectáreas. La reforestación se realiza en forma permanente mediante la siembra en interfilas. Esta actividad está en estrecha relación con el mejoramiento de los caminos que la empresa lleva a cabo, permitiendo y mejorando el acceso a los campos mediante afirmado y apertura de calles que conllevan una mejora social en cuanto al compromiso y responsabilidad de la multinacional para con el Uruguay.Tratamiento de los efluentesEl agua utilizada en todo el proceso de celulosa es tratada en la planta de tratamiento. El agua es devuelta al río como líquido residual o efluente. El tratamiento es un conjunto de operaciones unitarias que permite que no tenga efectos negativos en la calidad del agua ni en la biología del río y que cumpla, además, con todos los requisitos ambientales. El proceso se inicia con una etapa de pre neutralización a la que le sigue la separación de residuos sólidos gruesos. Luego se dirige a las piletas de ecualización y seguridad donde se verifica que el efluente sea apto para pasar al corazón del sistema, el tratamiento biológico de lodos activados. En esta planta de lodos activados, el efluente, con la temperatura indicada, proporciona el ambiente para la reproducción de microorganismos que conforman los biolodos. Estos microorganismos purifican el efluente y se obtiene una mezcla de efluente tratado y biolodos, la cual es separada en los clasificadores secundarios. Aquí el biolodo se recupera al proceso y el efluente está listo para ser devuelto al río. Es al final de este proceso en donde se realizan las mediciones antes mencionadas.La chimenea es un envolvente de hormigón de 120 metros de altura a través de la cual se canalizan los productos de combustión de la caldera de recuperación, el horno de cal y de las calderas de respaldo para la quema de gases olorosos. La planta cuenta con varios sistemas que controlan las emisiones de los gases, formados, fundamentalmente, por compuestos de azufre reducido. Por la chimenea sale principalmente vapor de agua y dióxido de carbono. Estas emisiones están siempre controladas por un monitoreo ambiental continuo y los mismos se integran al ciclo natural de la atmósfera y serán convertidos en oxígeno por los árboles.Desempeño ambiental El desempeño ambiental de la planta implica un continuo control de los efluentes vertidos al río, como también de las emisiones al aire, entre otros controles. Este control es efectuado tanto por la empresa, como por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU,el organismo equivalente al INTI en Argentina), ya que los instrumentos de medición envían los resultados a ambas partes de forma simultánea. Los resultados de los análisis efectuados, como por ejemplo el que se realiza mediante muestras del efluente que ingresa al río, son verificados cada seis meses y se encuentran publicadas desde el comienzo de producción de la planta en su sitio web. Los mismos análisis son realizados por el Comité Científico, el cual quedó conformado en el seno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia en 2010, pero se desconocen los motivos por los cuales este organismo no publica los resultados que, por otra parte, nos informa la empresa, son enviados a los mismos laboratorios que utiliza UPM, LATUS (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) y DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente).Certificaciones InternacionalesLa empresa UPM se encuentra certificada en normas internacionales de Calidad en el circuito de la producción (ISO 9000); certificación de normas de regulación ambiental para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos de medio ambiente (ISO 14000); y normas OHSAS 18001 y 18002 que son una especificaciones internacionalmente aceptadas que definen los requisitos para el establecimiento, implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Laboral efectivo, que primordialmente apunta al cuidado del personal en situación laboral.Las puertas de la empresa están abiertas para todo público que quiera realizar una visita, así como también para grupos de estudiantes y o docentes. Las mismas deben ser solicitadas a través de contacto@upm.com y se realizan los días sábados en los horarios de las 11:00 y 17:00 horas. Para coordinar su visita se debe contactar al teléfono: (+598) 4562 7710.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios