8 de Marzo Día internacional de la Mujer Trabajadora
En esta fecha tan importante que se aproxima la Lic. Mariela Cassella y la Docente Carolina Gervasoni comparten con nosotros este material que aporta a la reflexión .
La lucha de las mujeres por la conquista de sus derechos tiene una larga historia; en este sentido uno de los hechos de más relevancia, a partir del cual se establece el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora fue el asesinato de 146 obreras de una fábrica textil en EE. UU, quienes venían participando organizadamente reclamando a sus patrones mejoras salariales, reducción de la jornada laboral a ocho horas, descanso dominical, el fin de la explotación de los niños; como así también el control por parte del gobierno en lo referido a las condiciones de higiene y seguridad. Desde entonces esta fecha se ha convertido en una oportunidad para que mujeres de todo el mundo no solo brindemos homenajes a las obreras estadounidense, sino también y fundamentalmente para que nos detengamos a pensar la situación actual; los caminos recorridos y por recorrer.La situación de la mujer en la actualidad nacionalEs innegable que las mujeres en la argentina hemos ido conquistando derechos, repensando y transformando el rol que tradicionalmente se nos ha asignado en el marco de un orden social patriarcal y capitalista; tanto en el aspecto laboral, profesional, familiar y comunitario. En este sentido debemos reconocer como un avance el hecho de haber comenzado a desnaturalizar y cuestionar el lugar de la mujer en la sociedad, como así también visibilizar la desigualdad que atraviesa a las relaciones entre varones y mujeres como resultado del orden social antes mencionado.En nuestro país, tenemos una larga historia levantando la voz para denunciar la situación de desigualdad en la que viven las mujeres. Parte de esa historia son las numerosas experiencias en que nos hemos reunido, encontrado en el barrio, espacios laborales y reuniones sociales en general, como así también en los Encuentros Nacionales de Mujeres que datan del año 1986; y haciendo de estos espacios una oportunidad para el intercambio de vivencias, para repensarnos; espacios para alojar la posibilidad del lazo, la confianza y la palabra entre mujeres que sufren la violencia de género en sus diferentes manifestaciones (económica- psicológica-simbólica-física, obstétrica, etc.), pero también para el debate, el análisis y la organización. A dichas experiencia debemos sumar, en los últimos años, las multitudinarias manifestaciones convocadas bajo el imperativo NI UNA MENOS, que han constituido un fenómeno social de gran trascendencia y una cita ineludible para millones de mujeres y hombres que sienten que es necesario decir basta.Más allá de lo expresado, la lucha contra la violencia de género tiene aún un largo camino por recorrer, y esto se explica porque sus causas son histórico- culturales y económicas, con raíces milenarias en un sistema patriarcal-capitalista que atraviesa las formas de organización social, las formas de relacionarnos, la educación, las concepciones más profundas, las manifestaciones culturales, etc., que sostienen y legitiman la opresión de las mujeres. Es una violencia que se despliega con furia y crueldad en una sociedad que hace de ésta una forma de relación interpersonal validada y tolerada en múltiples formas, en particular con las mujeres, los niños y las niñas, tal como plantean integrantes de la Escuela de Psicología social Pichon Riviére de la ciudad de Santa Fe.El femicidio, es la expresión más cruenta de la violencia de género; representa la muerte de una mujer, en manos de un hombre, por el solo hecho de ser mujer e intentar no permanecer bajo el sometimiento. En nuestro país hay un femicidio cada 16 horas, miles de niños quedan huérfanos a causa de los mismos. Las cifras hablan del horror, pero también de la necesidad de avanzar más aún a sabiendas de que si bien cada vez son más las mujeres que se animan a denunciar, sin embargo son muchísimas más las que aún no se animaron a hablar.En el último tiempo Entre Ríos y nuestro Departamento en particular han sido escenario de graves y tristes hechos de violencia de género, que desnudan la gravedad de la problemática y las deudas de las instituciones del Estado ya que en la mayoría de estas situaciones existían denuncias previas al hecho. En este sentido es necesario mencionar el caso de María Morales de 38 años, asesinada en la noche del último martes 28 de febrero en la localidad de General Galarza. La pregunta es ¿qué hacer entonces?Organizarnos a nivel localConsideramos que en nuestra ciudad ha habido experiencias de abordaje y trabajo en relación con la temática de género. En sentido podemos mencionar la constitución de un Área de la Mujer en el ámbito municipal, la realización anual de jornadas insterdiciplinarias en pos de la prevención y abordaje de la violencia de género, como así también las manifestaciones en el marco del imperativo NI Una Menos. No obstante, consideramos que aun es necesario y urgente construir y consolidar un espacio Multisectorial para la mujer, de participación abierto, múltiple, heterogéneo capaz de reunir y alojar a todos los ciudadanos y organizaciones sociales, interesados en debatir, formarse y redoblar las luchas de manera de avanzar, generar nuevos abordajes en torno a la situación de las mujeres y conquistar los derechos que aun nos faltan.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios