Dará comienzo un profesorado de Danzas Folclóricas Argentinas
Desde este lunes 28 de marzo y hasta al 15 de abril, de 15 a 17, estará abierta la inscripción para cursar el Profesorado de Danzas Folclóricas Argentinas, que cuenta con el aval del Instituto de Arte Folclórico (IDAF). Las clases estarán a cargo de la profesora Alejandra Roldán.
Cabe mencionar que la enseñanza está destinada a dos grupos etarios: de 4 a 11 años y desde los 12 en adelante, sin límite de edad. En el primero de los casos, el profesorado tiene una duración de 7 años y, en el segundo, de 5 años. Entrevistamos a la profesora de danzas folclóricas argentinas, Alejandra Roldán, graduada en la Escuela "Expresión Nativa", del IDAF, con sede en la ciudad de Victoria.Cuéntenos acerca de este nuevo profesorado que se desarrollará en Gualeguay...Alejandra Roldán: invito a quien se quiera sumar para que realicen el Profesorado de Danzas Folclóricas Argentinas, que estará a cargo mío. La inscripción dará comienzo este lunes 28 de marzo, en el salón de Ema Sosa, ubicado sobre calle J.J. Parachú N° 130, y se extenderá hasta el 15 de abril. El profesorado se dictará semanalmente los días viernes de 16,30 a 18,30. La inscripción estará abierta de lunes a viernes, hasta que empiecen las clases, desde las 15 hasta las 17 en J.J. Parachú N° 130. Quienes deseen participar también pueden efectuar consultas a mi número celular 3444-535180. En el horario de la mañana también pueden hacerlo en mi lugar de trabajo, que es el Centro Integrador Comunitario.¿Qué duración tiene el profesorado de DFA?Alejandra Roldán: La duración es variable. Está dirigido a niños desde los 4 años hasta los 11, quienes deberían hacer una carrera de 7 años. Y si el alumno tiene 12 años en adelante, sin límite de edad, debe realizar el profesorado en 5 años. Se otorga el título de profesor nacional de danzas folclóricas argentinas. El mismo no cuenta con el aval del Consejo General de Educación porque se dicta desde un instituto privado. Sin embargo, hay jóvenes con ese título que en Gualeguay, sumado a que, por ejemplo, sepan tocar guitarra, pueden inscribirse en la Dirección Departamental de Escuelas y luego desempeñarse brindando clases como docentes de música. El título los prepara como idóneos en la materia. El profesorado se desarrollará los días viernes durante un año lectivo. El costo general de la matrícula es de 200 pesos, pero las cuotas varían de acuerdo a la edad del alumno.¿Qué otros beneficios aporta este profesorado?Alejandra Roldán: El propósito también es que la gente participe para divertirse, para aprender. Por ejemplo, hay quienes viajan a Salta y quieren saber bailar una zamba y para ello no es necesario realizar un profesorado. Con solo concurrir a las clases de danzas folclóricas argentinas pueden aprender lo que necesitan, al tiempo que se divierten y aprovechan el momento para distenderse.¿Se debe participar con algún atuendo y calzado especiales?Alejandra Roldán: No. Pueden concurrir con ropa cómoda, zapatillas y, principalmente, con entusiasmo de querer aprender algo distinto, sin nada de vergüenza ni de prejuicio.¿Quiere mencionar otro aspecto relacionado al folclore?Alejandra Roldán: Sí. Les cuento que soy alumna de un profesorado de bombo autóctono, que está avalado por el consejo General de Educación y se dicta también en el local de Ema Sosa, J.J. Parachú N° 130. Quiero contar que está abierta la inscripción hasta el 15 de abril para cursar el primer año de este profesorado. Las clases dieron comienzo el sábado 19 de marzo y están a cargo de Silvia Salinas, docente de la ciudad de Victoria.¿A quién desea agradecer por la realización de estos talleres?Alejandra Roldán: agradezco muy especialmente a la señora Ema Sosa por cederme un espacio físico para brindar el profesorado de danzas folclóricas argentinas y también el de bombo autóctono.FOLKLORELa palabra Folklore (voz inglesa, compuesta, creada por William J. Thoms: folk, significa popular; lore significa - referido al pueblo - ciencia o saber ) se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos.ORIGINES DE NUESTRAS DANZAS Nuestras danzas no son las folklóricas españolas. Los bailes criollos son los antiguos bailes cortesanos europeos americanizados. La corriente de los salones y la del teatro son las principales vías de transporte y de penetración. Nuestros bailes llegaron de España; pero también a través de España, y directamente de Francia. Las danzas de los soldados y de los colonos, esto es, las folklóricas españolas, inseparables de su patrimonio espiritual en marcha, murieron en América con ellos o con sus hijos. No llegaron los bailes en bloques y al comienzo, sino en todos los tiempos, como hasta hoy. "América folklórica no es España folklórica sino España culta, Europa culta. América folklórica es una retardada selección de la Europa superior". Las danzas no llegaron con la masa directamente a cada lugar. Los bailes cortesanos europeos se instalaron en las ciudades virreinales y se crearon en ellos focos independientes de transformación y difusión. Tres ciudades asumieron en Sudamérica el control, la promoción y la difusión: Lima, primero, y durante siglos; Río de Janeiro y Buenos Aires después. Varias ciudades se convirtieron en subfocos de promoción e irradiación. Los bailes europeos no se mezclaron con los indios y los africanos para elaborar los bailes criollos; descendieron de los salones superiores a todos los grupos que los sociólogos llaman "inferiores", pero no consta que los híbridos así formados, ascendieran de nuevo de alguna aldea a los salones para alcanzar dispersión continental. No hay en nuestras danzas formas indias o africanas generalizadas (el Carnavalito vive en un islote); las influencias negra e indígena se sienten a veces en el estilo. Los negros, en particular "vitalizan el ambiente americano con imponderable inyección de temperamento, de aptitudes, de maneras de hacer"... No de formas. Se refiere al ambiente criollo por excelencia, al criollo europeo y no a los reductos africanos sobrevivientes o a los grupos africanoides sui generis de enquistado patrimonio, de persistencia sin influjo.DANZAS TRADICIONALESLa Zamba, El Gato, La Cueca, La Chacarera, El Minué Federal, La Zamba Alegre, La Chacarera Doble, El Triunfo, El Chamamé, El Escondido, El Carnavalito, El Cuando, El Malambo, El Pericón, El Guardamonte, Bailecito, La Mariquita, El Remedio, El Remedio, Atamisqueño, Los Amores, El Prado, Caramba, Cielito, Aires, Condición, Firmeza, Pala Pala, Gauchito, El PajarilloArunguita, Jota Cordobesa, Media Caña, La Huella, El Pollito, La Lorenzita.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios