Dr. Alejandro Pais: “Hay muchos síntomas de la enfermedad celíaca”
Ayer por la mañana en el CIC se realizó una charla sobre celiaquía a cargo del Programa Provincial de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Salud de Entre Ríos, que dirige el médico gastroenterólogo y pediatra Dr. Alejandro Pais. También, disertaron la Médica Nutricionista Marina Llano y la Lic. en Nutrición Natalia Núñez. En diálogo con El Debate Pregón, Pais abordó distintos aspectos del tema.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/253/0000253877.jpg)
Sobre el comienzo de la entrevista Pais señaló: "El 5 de mayo se conmemoró el Día Internacional del Celíaco, con el cual se pone en tapete nuevamente esta problemática. Nuestro objetivo primordial es la detección precoz, poder llegar rápidamente desde Salud Publica a hacer diagnósticos tempranos y poder empezar el tratamiento rápidamente. Por eso nos reunimos hoy, sobre todo para dar difusión de la sintomatología, de dónde se hacen los laboratorios, dónde las endoscopias, cómo se confirma el diagnóstico, cuál es la necesidad de seguimiento, de qué manera, quién lo hace. Transmitir la información y que esto pueda ser replicado".Consultado sobre el número de casos, explicó: "Se cree que los celíacos siempre fueron los mismos, lo que pasa es que en el tiempo se han ido detectando cada vez más. Entonces, en realidad siempre existieron, pero se buscaban mal, se buscaban poco, y también se ha ido simplificando el diagnóstico, si bien todavía necesita de tres patas, que es la sospecha clínica, el laboratorio y la endoscopia que confirme o descarte. Se ha tratado de agilizar. Hay más centros donde se hacen estas cosas, laboratorios hay cinco en la provincia, también hay cinco centros de endoscopia en Ente Ríos, la intención es que se pueda hacer el diagnóstico más temprano y para eso necesitas si o si de herramientas".En lo que respecta a los síntomas, mencionó: "Son muchos los síntomas. Los que se describen como típicos son la distención abdominal, diarrea, detención de crecimiento y dolor abdominal. Esos son los cuatro síntomas cardinales, pero no es lo único, aparecen las anemias, aftas orales recurrentes, caída de cabello, pérdidas del embarazo, alteraciones del ciclo menstrual, osteoporosis. Hay muchos síntomas de la enfermedad celíaca, lo cual no quiere decir que todos esos síntomas sean celíacos, lo que quiere decir es que a través de esos síntomas pensemos y por eso es que hacemos las determinaciones de laboratorio y finalmente la endoscopía".En tanto, agregó: "La accesibilidad del laboratorio es buena. Lo que se hace desde Gualeguay, al no ser un centro de referencia del Programa, que están elegidos por cantidad de procesamientos de muestras, utiliza el lugar más cercano que mayor cantidad de muestras se procesan, que es Gualeguaychú que hace muy bien las cosas en el laboratorio por lo que no se manda al paciente sino únicamente la muestra, se hace la extracción en Gualeguay y se manda a Gualeguaychú. Respecto a la endoscopia lo mismo. Una vez confirmado el laboratorio que dirá positivo, o bien que los síntomas sean muy importantes y sean compatibles, se manda ahí sí el paciente para endoscopia. También hay en Gualeguaychú un centro de endoscopia, el Hospital Centenario, o bien, todos los menores de 15 años siempre van a Paraná, al Hospital San Roque".Sobre el final se refirió al tratamiento: "Como toda enfermedad crónica no tiene cura, pero si tiene un tratamiento que es de por vida. Lo bueno es que no necesitan ninguna medicación, deben cumplir una dieta igual que el resto de la población, solamente limitando la ingesta de harinas de trigo, avena, cebada y centeno. Necesitan una dieta general variada, supervisada por un nutricionista, que sea en calidad de nutrientes adecuada y que además cumpla con la necesidad de que sea sin TACC".
