Néstor Medrano – Artista Plástico
“El arte tiene que ver con la enorme posibilidad de ser honesto con uno mismo”
Dialogamos con el artista plástico Néstor Medrano quien reside desde hace siete años en nuestra ciudad y ha ganado gran reconocimiento en Gualeguay a partir de la realización del mural “Paseo de los Nuestros”, recientemente inaugurado.
"No tengo una noción de cuánto hace que me dedico a la actividad artística, creo que desde muy chico, yo después de grande empecé a descubrir que desde muy chiquito había algunos borradores y tallas en madera que fui haciendo y algunas pinturas también, lo que pasa es que uno lo va haciendo como una necesidad de expresarse hasta que después empezás a descubrir que hay espacios donde uno puede mostrar y exponer. Eso pasó cuando tenía ya 18 años que empecé a contactarme en Paraná con gente conocida, que después descubrí que eran importantes artistas, gente que era más grande que yo, ellos enmarcaron trabajos míos, los mandaron a cierto tipo de certámenes, que se llaman en realidad salones, y ahí mandé la primera vez a un salón provincial que estaba organizado por el Museo Provincial de Bellas Artes y ahí obtuve el primer premio en dibujo. Después me enmarcaron otros trabajos más y terminé participando de la inauguración de una muestra colectiva en donde había una gente muy destacada en el ambiente del arte como Carlos Castellano, Linares Cardozo, Gloria Montoya, Felipe Aldama, Hipólito Vieytes un grabador importante que por casualidad lo conocí en los años `70 y me permitió empezar a acceder a esos espacios de exposición que era un desafío teniendo 18 años en aquel momento y se puede decir que a partir de ahí empecé a tomar más conciencia de lo que tenía que ver con la producción artística", cuenta Medrano en cuanto a sus inicios.Néstor es dibujante, pintor, escultor y muralista. Consultado sobre cuál de estas actividades artísticas desarrolló primero señaló que: "Por una cuestión práctica y económica creo que el dibujo es mucho más accesible. Al principio dibujaba con las biromes comunes y después ya pasé a dibujar con tintas, con plumines. Yo creo que todo tiene que ver con cómo uno se va educando y en esto de ir educándome creo que aprendí también a que uno no sólo aprende a dibujar dibujando sino también incorporándole el color, viendo la tridimensión, creo que uno aprende de cada una de estas disciplinas pero también involucrándose con el resto de las disciplinas, son las herramientas que te da este camino de las artes plásticas que hace que uno vaya descubriendo, inventando o reinventando una imagen. Después hice algo de pintura, hice grabado, escultura, algo de cerámica, en realidad me interesan todas y hoy al dibujo lo utilizo como un soporte para ver para que lado va disparada la forma para la bidimensión o para la tridimensión. Yo creo que en esto uno lo que prioriza es el hecho de seguir investigando y aprendiendo".En cuanto a cómo aprendió a pintar, Medrano señaló que: "Involucrándome y viendo qué pasaba. Yo siempre tengo dudas inclusive, esa duda permanente que te va llevando a seguir investigando. Yo tampoco sé en realidad si sé pintar, son las dudas que tiene uno, pero me interesa investigar, ir jugando con todo eso y ver cómo voy resolviendo imágenes. Mi formación es autodidacta, pasé a ser docente a los veinticinco o treinta años por una cuestión de concurso, terminé a cargo de los talleres de dibujo en el Instituto Superior de Arte de la Universidad de la cual uno también va aprendiendo ejerciendo esta docencia. Yo creo que todo tiene que ver con esto del ida y vuelta. Creo que hoy estoy cada vez más próximo a lo que tiene que ver con una imagen propia, que es algo por lo que uno sin querer va apuntando. El resto son herramientas, no solamente lo que tiene que ver con la obra de caballete sino con la obra mural o con el ejercicio plástico o con el arte público"."De todas las exposiciones que he hecho la experiencia más interesante que me quedó fue la que hice en Guayaquil pero no solamente por la obra que expuse sino por la valoración que se le da a la expresión artística. Prácticamente en todo Centroamérica para ellos es una profesión ser artista plástico, entonces a partir de ahí hay otra valoración, consideración, que hace que en mi caso lo haya tomado con mayor conciencia en aquello que uno trata de decir o insinuar en cada una de las obras. Uno llega a la imagen casi jugando, a veces proponerte qué cosa decir o qué contar o qué relatar. A mí aquello me dejó el hecho de que uno se va poniendo más cuidadoso de qué es lo que querés decir, fundamentalmente por la interpretación de los segundos o terceros. Para mí esa fue una experiencia muy interesante, hice varios viajes", comentó.Consultado por su estiló artístico, Medrano indicó que: "Es como expresivo, si bien está cerca de la cuestión figurativa porque aparecen las imágenes y uno las puede ver , no son postales ni tan figurativas que se puedan traducir a una cuestión fotográfica. Yo creo que son más bien expresivas porque tratan de sugerir, si bien uno trata de hacer un relato de esto deja una ventanita abierta para que cada uno la pueda interpretar".En cuanto al proceso creativo, Néstor señaló que: "Es todo un proceso, yo tengo ya por costumbre hacer muchos dibujos, como garabatos, hay unas dos o tres horas mías de la mañana que ya pasan por ese ejercicio y de tanto que uno va acumulando seguís avanzando, ves qué es lo que pasa con algo, eso lo desarrollo como una idea que tampoco queda como una idea terminada hasta que uno no la ve pasada en limpio. Son todos ejercicios plásticos donde alguno me parce que puede funcionar más para la tridimensión, la escultura o para el dibujo o la pintura"."En mi caso el arte es ya como una forma de ver, una manera de ir mirando las cosas. Tiene que ver con la libertad, con la posibilidad de que uno es uno mismo en cada pincelada o en cada trazo que va realizando a lo que llega inclusive sin querer, sin proponérselo, creo que tiene que ver con eso, con la expresión, la libertad, la posibilidad de contar y decir cosas, con la enorme posibilidad de ser honesto con uno mismo en el sentido de no creértelas ni tampoco suponer que sos alguien especial".Néstor también estudió arquitectura. En relación a ello comentó que: "Estudié arquitectura en los años `70, hice materias hasta de cuarto y como yo ya dibujaba eso me facilitó bastante el desarrollo de varias de esas materias. Hice muchos trabajaos a partir de ahí, trabajé mucho en estudio de la arquitectura, muchos trabajos de perspectiva, también participé de certámenes internacionales y creo que todo sumó a la hora de ir aprendiendo a ver. No pude terminar la carrera, al propio tiempo que ingresé me comprometí como era común en esas épocas en la universidad y no la pude terminar por las mismas razones".Por último, Néstor contó que: "He ilustrado libros también. Hice varias tareas que con el tiempo fui descubriendo por ejemplo, estando acá en Gualeguay, que hace ya unos 7 años que estoy viviendo, me acordé que le había ilustrado un libro a Emma Barrandeguy, que lo hice de joven en un encargue que me habían hecho en su momento de la editorial de la provincia. Lo último que ilustré fue un libro que se llama `La risa no se rinde´ que era de ex presos políticos que de todo el drama que vivieron adentro ellos recopilaron una serie de cuentos breves como para tomar con una sonrisa todo lo malo que pasaron. Esto ha estado auspiciado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos y se han hecho presentaciones del libro en muchísimos lados y tengo en vista algunas ilustraciones para otras tapas de libros".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios