Diego Larrosa De Zán (Divulgador Científico)
El Big Bang de la divulgación científica
Fue la teoría del Big Bang la que dio comienzo al maravilloso universo de la divulgación científica.
Así es como siempre llamé a la era Carl Sagan; él fue el Big Bang que dio comienzo al maravilloso universo de la divulgación científica, luego de su hipnotizante serie "Cosmos" presentada al mundo el 28 de septiembre de 1980 que originó el primer átomo que construiría la gran estructura de la divulgación de la ciencia, principalmente de la astronomía.
Hoy, gracias a él, millones de personas nos sentimos en la obligación de seguir su tarea, llevar a cada rincón el conocimiento. En este artículo, y en lo que para mí es la semana Carl Sagan, hago una reseña de su paso por este pálido punto azul, que es nuestro planeta Tierra.
El astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo y divulgador científico Carl Sagan nació en Nueva York el 9 de noviembre de 1934. Fue un defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del proyecto SETI. Impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros científicos en estudiar el efecto invernadero a escala planetaria.
Carl Sagan ganó gran popularidad gracias a la galardonada serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal, producida en 1980, de la que fue narrador y coautor. También publicó numerosos artículos científicos, y fue autor, coautor o editor de más de una veintena de libros de divulgación científica, siendo los más populares sus libros Cosmos, publicados como complemento de la serie, y Contacto, en el que se basa la película homónima de 1997. En 1978 ganó el Premio Pulitzer de Literatura General de No Ficción por su libro Los dragones del Edén. A lo largo de su vida, Sagan recibió numerosos premios y condecoraciones por su labor como comunicador de la ciencia y la cultura. Hoy es considerado uno de los divulgadores de la ciencia más carismáticos e influyentes, gracias a su capacidad de transmitir las ideas científicas y los aspectos culturales al público no especializado, con sencillez no exenta de rigor. Carl Sagan falleció a los 62 años de edad por una neumonía, tras diagnosticársele una mielodisplasia, y después de someterse a tres trasplantes de médula ósea procedente de su hermana.
Sobre la curiosidad de los niños Carl Sagan decía lo siguiente:
- Por ejemplo, un niño pregunta: mami ¿por qué el césped es verde? Y a menudo obtienes una respuesta como: "oh, no hagas preguntas tontas" o "¿quién sabe?". Cuando en realidad es una pregunta muy profunda, cuanto mejor sería decirle al niño: "esa es una muy buena pregunta, no sé la respuesta, tal vez podamos averiguarlo" o "nadie sabe, tal vez cuando seas grande serás la persona que lo descubra". Creo que los niños que son desanimados de hacer esas preguntas, terminarán aprendiendo la lección de que hay algo malo en usar la mente. Y perdemos recursos, y necesitamos esos recursos intelectuales, porque estamos en tiempos muy peligrosos, y creo que los problemas complejos y sutiles que enfrentamos, solo pueden tener soluciones complejas y sutiles; necesitamos personas capaces de tener pensamientos complejos y sutiles. Creo que muchos niños tienen esa capacidad si solo se los alienta.
Se suele decir que la tecnología atonta a los niños; los niños son atontados por quienes no les enseñan a usar correctamente la tecnología. El internet es una gran herramienta para aprender, pero se insiste en que se utilice para entretener.