El Debate Pregón Noviembre de 2013
Es un honor escribir estas líneas celebrando el cumpleaños de un medio de prensa independiente, esencial para la vida democrática de una comunidad. Y lo es más en el momento actual cuando tanto se discute el papel del periodismo y su importancia en la formación de la conciencia de la necesidad del diálogo para la vida en comunidad. Anoche mismo tuve la suerte de estar en una charla con Santiago Kovadloff en la Universidad de Belgrano y el tema era este: la aceptación del otro en el dialogo político que se requiere para convivir.
Trataré de unir el júbilo de los 112 años del diario, el cuadro actual, y de rendir homenaje a algunos profesores que considero vitales en mi querida Escuela Normal Ernesto A Bavio, y aún en la redacción de El Debate donde como se sabe tuve la suerte de trabajar. Todo porque pienso que la educación es fundamental si queremos salir del lugar en el que estamos.Nelson Mandela, líder sudafricano dijo alguna vez; "La educación es la otra cara de la pobreza". Actualmente reúno información sobre un tema que me desvela; la pobreza. Porque somos pobres? Como salimos de la pobreza? La pobreza es un problema económico o político? Me pregunto si puede haber democracia plena con miles de personas que no tienen lo mínimo indispensable para vivir dignamente. Con "hambre de agua" como dijo una madre conmovida por ver a su hija sedienta en nuestro norte postergado.La Educación se mama, decía Zulema Mema Lescá, y cuanta razón tenía. Quizás nos reíamos entonces porque no lo entendíamos, pero cuanta verdad. Tenemos miles de chicos que no van a la escuela en la Argentina de hoy. Que se duermen con hambre y se despiertan con hambre. Sin agua, sin techo. Solo la educación podrá salvarlos. Solo si les ofrecemos una plataforma que los ponga en condiciones de aprender, de alimentar no solo su cerebro sino su estomago, su pancita, para que puedan crecer sanos.Primero hay que atender, luego entender y finalmente aprender, decía mi querido Orlando Rivaben al abrirnos a ese mundo maravilloso y a la vez temido de las matemáticas. Los maestros tienen el gran desafío de educar de acuerdo a los tiempos que vivimos, preparar para la vida, formar ciudadanos plenos, fundamentalmente ciudadanos, con plenitud de derechos, para ser libres, independientes.Tenemos muchas asignaturas pendientes como sociedad democrática. Y desde algún punto debemos partir. Propongo que sea desde aquí; desde el diario, como aquel tábano que picaba para mantener despierto al pueblo. Cierro con Santiago Kovadloff: nuestra salida no esta en el pasado, sino en los hombres que en el pasado tuvieron un sueño; San Martín, Belgrano, Alberdi, Sarmiento, y que por tener un sueño, venían del futuro. Seguro que a ellos la cosa no les fue mas fácil que a nosotros. Seguro que no. Basta de lamentarse y de enfrentarnos, a ponerse de pie y a reconstruir, piedra por piedra ese sueño de aquellos que debieran ser nuestro ejemplo vital hoy; basta de ver en el otro a un enemigo, a quien debo destruir; no tenemos la obligación de amarnos, porque sería de santos, pero si la de respetarnos, de escucharnos los unos a los otros. Tenemos que aprender a convivir. Ese es nuestro gran desafío. Y aquí esta el diario para ayudarnos. Para aprender cada día la lección democrática de aportar para ser mejores personas. Y allí vendrá necesariamente la mejor ciudad, el mejor país, el mundo mejor. Felicidades El Debate-Pregón.Luis Garibotti
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios