"El libro sobre desaparecidos de Gualeguay apunta a mantener la memoria"
Desde la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Gualeguay (APDH) se está preparando un libro histórico documental sobre la vida de los detenidos, desaparecidos y víctimas de la violencia durante la última dictadura cívico militar oriundos de nuestra ciudad. En ese sentido solicitan datos biográficos particularmente de Néstor Da Dalt, Néstor Furrer y Martín Hauscarriaga; como así también información sobre hechos relacionados con el terrorismo de Estado durante la última dictadura ocurridos en Gualeguay. Al respecto, el presidente de la APDH local, Rolando Menescardi, explicó a nuestro matutino las características de este material bibliográfico inédito que pronto verá la luz.
-¿En qué etapa se encuentra el libro y cómo nació la idea?El libro ya está en sus últimas páginas, falta un poco más de información acerca de personas de Gualeguay pero creemos que en un par de meses va a estar terminado, después el gran tema va a ser la edición porque eso no es barato pero hay muchos militantes que han dicho que aportando entre nosotros, viendo en las organizaciones populares cuanto pueden aportar, y hacer un libro a partir de los recursos del pueblo ya que no queremos depender de ninguna empresa o sector de poder, estos es absolutamente militancia del pueblo, de los trabajadores, de los dirigentes que militan por los derechos humanos y sociales. La idea siempre estuvo lo que pasa es que se hacía muy difícil, hace poco más de un año que la retomamos y hace ya de 6 a 7 meses que se está escribiendo. Tenemos esperanza si conseguimos algo de dinero para editarlo que sea este año, aunque no puedo precisar una fecha".-¿Qué aspectos aborda este material bibliográfico?Se enfoca tanto en la biografía de estas personas como en su militancia y tenemos esperanza de que parezca alguien más recordando esta última, algún compañero de carrera, un pariente, un amigo que lo conoció y le haya contado. Por ejemplo, no sabíamos que Elda Viviani había estado en grave estado cuando estuvo en Villa Devoto y que los represores llamaron a un sacerdote en dos oportunidades para que le diera la extrema unción porque consideraban que ya se moría y se recuperó. Una vez en libertad ella tuvo la posibilidad en ese año y medio después que vivió en Gualeguay de contarle eso a una prima quien nos comentó.Hay un montón de historias, mucho para decir sobre esa etapa tan dolorosa y comprendemos a las familias que prefieren no recordar porque evidentemente han sufrido muchísimo pero es necesario dejar escrito esto porque sirve para mantener la memoria, que es a lo que apunta.Va a ser un libro importante en cuanto a su contenido y extensión, queremos hacerlo con una editora que haga con hojas, fotografías y colores de calidad para que quien lo tenga en sus manos le resulte tentador leerlo pero además con un importante contenido, el escritor es Edgardo Lois, que es excelente. Él ha estado investigando muchísimo, se ha comunicado telefónicamente, por internet, ha tenido entrevistas personales, algunas de 4 o 5 horas de duración. Es algo muy valioso lo que se está haciendo, creo que tiene que llegar a la gente con mucha verdad e historia de cada uno de los personajes, allí también van a aparecer aquellas víctimas de la dictadura que sufrieron torturas y 8 o 10 años de cárcel que son hijos de Gualeguay, también van a aparecer aunque estén vivos ya que son parte de esa historia.-Todo esto requiere un importante trabajo de investigaciónSí, hay otros materiales que tenemos por averiguación directamente a la gente, por publicaciones que se han hecho, de pronto los hijos de Gualeguay que están desaparecidos son homenajeados en otros lugares del país junto a gente de ese lugar, también a través de redes sociales. Han sido diversas vías de comunicación, de todos lados ha venido información, gente que habló mucho más tarde porque estaba muy impactada con lo que había sucedido pero nos falta información de dos o tres hijos de Gualeguay. Ya han aparecido personas a brindar datos biográficos para uno de ellos, esto es, los lunes a las 20 hs. en la planta baja de la Biblioteca Popular y creemos que va a aparecer más gente a darnos información y estamos buscando.-Entre algunas de las actividades programadas para el 24 de marzo se inaugurarán callesSí, van a ser 19 calles, once con los nombres de los hijos de Gualeguay detenidos y secuestrados o desaparecidos y el resto de militantes de derechos humanos de toda su vida. Ya existe desde hace casi una década una calle hacia el este de la ciudad, en inmediaciones del barrio 3 de caballería, con el nombre de Georgina Bini que fue fundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Estas otras calles que se van a nombrar están situadas de la Avenida Illia hacia el oeste, es zona chacras pero se está urbanizando rápidamente y una década eso va a ser parte de la planta urbana y es bueno que ya tenga sus nombres.Los nombres en las calles, con la aclaración debajo si eran desaparecidos, víctimas del terrorismo de estado, defensores de Derechos Humanos, tiene que estar porque apunta a que la gente sepa por qué, cuál es la causa que llevó a esa gente a actuar como lo hizo y por qué los hicieron desaparecer, cuando transiten esas calles tienen que saber por qué esos nombres están allí. Lo importante es mantener la memoria, que no salga ningún trasnochado a proponer metodologías dictatoriales porque van a avanzar sobre los más vulnerables ya que sobre los poderosos nunca van a hacerlo desde el estado porque no tienen el poder suficiente para amedrentarlos. Todo lo que hace a la memoria nos lleva a que no se repitan errores.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios