Abel Hermoso:
El plazo de recomposición salarial hasta noviembre, es muy extenso
Esta vez, como dirigente gremial de los docentes Técnicos, hablamos con el MMO.
Abel Hermoso quien desarrolla hace muchos años la representación gremial desde Gualeguay, en ésta oportunidad como Secretario de Educación de AMET Entre Ríos.
Dialogamos con él sobre diferentes temas, pero sobresale nuevamente lo salarial y otro rechazo más por el Lectivo 2021 a la Administración Bordet; en varios gremios por mayoría era el rechazo.
-¿Porque de nuevo el rechazo a la oferta salarial del gobierno?
-Por parte de la AMET se rechazó por amplia mayoría la oferta salarial efectuada por el gobierno provincial. Analizados y compatibilizados los mandatos enviados por los delegados luego de las Asambleas realizadas en toda la provincia, se decidió el rechazo de la misma por considerar muy largos los tiempos (lo último del aumento era en noviembre), determinados por las autoridades en la oferta para la acreditación al salario de los diferentes tramos propuestos en esta recomposición, como también no poder establecer un mecanismo (cláusula revisión) que garantice una recuperación concreta del poder adquisitivo del salario, proceso negativo en los últimos años que se profundizó en el año 2020 debido a la situación de pandemia, la caída de la actividad económica y la negativa del gobierno a reconocer esa pérdida, la cual se suma y debe ser lógicamente tenida en cuenta, a lo que está sucediendo en el primer trimestre de este año con los datos de inflación de un promedio del 12%.
-¿Cómo sigue el cronograma de reuniones o asambleas?
-El próximo día lunes de 5 de abril se realizará una reunión de Comisión Directiva donde se evaluará la situación actual, los mandatos realizados en las Asambleas, como así también las acciones gremiales a implementar después del rechazo, y fijar fecha a un nuevo Congreso Extraordinario Virtual de Delegados.
-¿Queda débil el Frente Gremial? Hubo declaraciones del mismo Gobernador que demuestra enojos.
-No y no debe enojarse. Nosotros vemos el plazo y los compañeros delegados es lo que transmiten. A su vez, y dentro del frente gremial docente, se realizará un pedido de audiencia para seguir debatiendo y negociando el tema salarial con el gobierno en vistas de llegar a un acuerdo que realmente materialice un proceso virtuoso de recuperación del salario para los maestros y profesores entrerrianos.
-¿Por qué el rechazo en sí?
-En esta oportunidad la oferta fue determinada como evaluable por los sindicatos y las asambleas decidieron un rechazo por mayoría de las escuelas que están normalizadas en todo el territorio provincial, y que representan la voluntad colectiva por parte de todos los docentes técnicos.
Yo estuve en un par de asambleas con docentes donde se contaba con dos opciones para la aceptación o el rechazo. Cuando algún docente quería introducir otro punto en las planillas, esto tenía que ver básicamente con un pedido de revisión de la oferta, sobre todo por considerar muy largos los tiempos determinados por las autoridades para la acreditación de los incrementos para el salario de los diferentes tramos propuestos en esta recomposición. Por eso sería bueno poder continuar la negociación exigiendo al gobierno reducir la cantidad de tramos y el tiempo entre los mismos, introduciendo también una cláusula de revisión para los últimos meses del año, que permita evaluar el proceso inflacionario a efecto de que no se vuelva a quedar por debajo del índice de inflación.
-¿Cómo imagina que esto seguirá?
-Consideramos que la negociación debería continuar con un ida y vuelta para que se puedan aproximar posiciones entre los representantes de los trabajadores y el gobierno provincial. Para esto proponemos una nueva reunión paritaria en esta nueva semana donde los sindicatos podamos realizar nuestra contrapropuesta.
-Hoy: clases comenzadas y en un contexto de pandemia que muestra una segunda ola. ¿Qué observan, qué analizan?
-En nuestras escuelas estamos muy atentos a estas medidas sanitarias y a lo nuevo que se resuelva. Lo hemos dialogado, Julián. La bimodalidad en las escuelas técnicas tiene un formato diferente a las demás escuelas secundarias. Nuestra bimodalidad se da en espacios curriculares con dictado presencial y virtual según el campo formativo respectivo, básicamente formación general o específica.
En las escuelas con la modalidad técnicas y agrotécnicas se iniciaron las actividades principio de marzo con el consiguiente trabajo intenso por parte de cada uno de los estamentos en las escuelas, equipos directivos, equipos docentes, auxiliares y administrativos, los cuales llevan adelante hoy una experiencia diferente para poder mantener los protocolos y, a su vez, poder contar con los insumos muy necesarios para asegurar el funcionamiento. Se observa que con la implementación óptima del sistema de las burbujas, el barbijo y el distanciamiento, más los diferentes horarios de entrada y salida de los alumnos del establecimiento, se pudieron proteger a los docentes y alumnos cuando han ocurrido contingencias que tienen que ver con la pandemia global.
Observamos que el tránsito escolar en la actualidad es un día a día, esperando siempre las vacunas y también una mejora en los índices que indiquen la evolución de los contagios. Por supuesto que gremialmente estamos muy preocupados por la denominada segunda ola de casos de COVID. Mientras tanto creemos que un buen acuerdo paritario, y no hablo solamente de dinero y sobre todo en lo salarial (ahora sí), es imprescindible en este momento tan particular en que vivimos los docentes entrerrianos. A eso apuntamos entre todos.