El Profesor Pedro Demarchi entre los Líderes del Aprendizaje
Con esta entrevista al Profesor Pedro Demarchi, damos inicio a una serie de notas con los “Líderes para el Aprendizaje” elegidos por el Departamento Gualeguay. Estamos hablando de los Profesores Mabel Nogués, Ramiro Pérez y el mencionado Pedro Demarchi, quienes comienzan mañana una capacitación intensiva junto a otros treinta y dos directivos de la Provincia en la Universidad de San Andrés.
Para comenzar le consultamos al Prof. Demarchi cómo se dio esta convocatoria: "Salió desde el CGE, vía Departamental de Escuelas, donde se nos informaba del Programa y que entre los requisitos debían ser rectores o vicerrectores en funciones de la provincia de Entre Ríos. Realicé la inscripción, envié mi Currículum Vitae y una encuesta que había vía online, y gracias a Dios, hace tres días me confirmaron que formaba parte del grupo de 35 rectores de la provincia que van a formar parte de este programa".Líderes para el AprendizajeActo seguido, dio cuenta de las características del Programa: "Este ciclo formativo está subvencionado por el Nuevo Banco de Entre Ríos, el Consejo General de Educación, Asociación ORT Argentina, la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UDESA) y Proyecto Educar 2050. A partir de este lunes, comenzaremos en la UDESA, una cursada que se va a estar desarrollando de 8 a 19 horas, de lunes a jueves; y que el viernes se traslada a la Asociación ORT". Sobre la continuidad luego del viaje: "Una vez que culmina este ciclo intensivo presencial, seguimos trabajando con ateneos, con incorporación de Plan de Mejoras Institucionales, experiencias vividas, programas, vía online. También vamos a tener talleres en Paraná, va a cerrar todo con la presentación de cada uno de los elegidos donde presentarán su plan de mejora institucional". Luego le consultamos sobre la extensión total del Programa: "Estaríamos hablando de más o menos, entre ocho y diez meses de duración".Su mirada sobre la EducaciónAprovechamos este diálogo para consultarle al Profesor Demarchi por un diagnóstico sobre la problemática educativa: "Hay un párrafo aparte, lo venimos hablando entre los rectores, que tiene que ver con esta brecha importante que se produce de un tiempo a la fecha. La grieta (esa palabra tan de moda) entre las expectativas que tienen los adolescentes, los jóvenes y el sistema educativo que se está brindando". Lejos de quedarse en la mirada, Demarchi trabaja en las soluciones: "He presentado un proyecto sobre criterios de evaluación y estoy trabajando sobre un proyecto curricular, porque estoy convencido de que en el Ciclo Básico (que comprende 1ero, 2do y 3er año), hay que hacer pequeñas modificaciones. Pero las grandes modificaciones deben darse en el Ciclo Orientado (4to, 5to y 6to), porque debemos preparar a los adolescentes para la Universidad y prepararlos para el campo laboral. Son los ejes donde el Ciclo Orientado en las escuelas secundarias se debe modificar". Y agregó: "En este proyecto mi idea es modificar algunos espacios curriculares; tener mucha injerencia a contra turno, con una jornada extendida, deportes, expresiones artísticas, trabajar y mantener las ciencias duras como se vienen desarrollando. Es necesario que los jóvenes se puedan desenvolver con las herramientas que el sistema educativo puede darles y poder llevar adelante la vida cotidiana"."No solamente con las palabras"Finalmente, Demarchi dio cuenta de su propia injerencia en la formación de docentes: "Mi título de base es Profesor de Educación Física, y estoy en la Uader, soy formador de futuros formadores en la carrera de Educación Física, y la apertura que tienen los chicos con los espacios curriculares de expresión, no la tienen en Lengua, ni en Matemática, ni en casi todas las materias áulicas. Ellos se expresan no solamente con las palabras sino también con el cuerpo de otra forma cuando realizan actividades estético expresivas. Eso lleva adelante la apertura mucho más fluida entre docentes y estudiantes", finalizó.Más detalles del ProyectoCompartimos más detalles de "Líderes para el Aprendizaje". Respecto a la fecha estimada de duración, comenzará el 31 de julio de 2017 y terminaría aproximadamente el 4 de junio de 2018. Además de la jornada intensiva en Buenos Aires, el Programa continúa con una jornada de capacitación presencial en Paraná, acompañamiento virtual y la implementación de un Ateneo de intercambio de experiencias en toda la provincia. Al finalizar, se realizará una jornada de cierre. Respecto a los objetivos del Programa, se espera de los rectores los siguientes logros:- Que diseñen junto a sus equipos de trabajo un Plan de Mejora Escolar.- Que fortalezcan su rol pedagógico para orientar a sus equipos docentes en pos de la mejora de los aprendizajes.- Que promuevan el desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje.- Que inspiren a los miembros de la comunidad educativa para que cada uno se reconozca como actor fundamental de un equipo de trabajo capaz de lograr objetivos comunes.- Que establezcan altas expectativas respecto del aprendizaje de los alumnos en las escuelas.- Que ejerzan un liderazgo distribuido, empoderando a los miembros de la comunidad para lograr una institución cada vez más eficaz y comprometida.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios