El uso de la “e” ¿De qué se trata?
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/247/0000247993.jpg)
El lenguaje inclusivo surgió en la década de 1960 como una alternativa lingüística en las Ciencias Sociales y como una propuesta de los movimientos feminista y LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales). Este tipo de expresión, también es llamado no sexista y se presenta como una iniciativa que intenta ampliar los derechos. Busca hacer presente la diversidad de los géneros cuando las personas hablan y escriben.
El idioma español utiliza el género masculino como la forma predeterminada, abarcando hombres y mujeres. Entonces, esta nueva propuesta plantea eliminar los sesgos sexistas y a la vez nombrar a aquellas personas que no se hallan dentro del binarismo de género. Por estos motivos es que sugiere intercambiar la utilización de la "o" por la "e". Por ejemplo, utilizar la generalización "todes" en lugar de "todos". Las expresiones no sexistas se aplican a sustantivos, adjetivos, pronombres y artículos que refieren a personas. No así a verbos, porque no tienen género, ni a cosas materiales.Anteriormente se recomendaba la utilización de la X o el @, pero fueron sustituidos por la "e" ya que a la hora de pronunciarlos y escribirlos generaban cierta incomodidad. Además, la elección de esta vocal surge debido a que ya existen palabras sin género, como valiente y cantante, que llevan dicha letra. Por eso se plantea el traslado de la "e" al resto de las palabras. Además, el @ y el uso del masculino y femenino (las/los) resultan insuficientes porque no contemplan a las expresiones transexuales, transgéneros, intersexuales, etc.Los movimientos que promueven el lenguaje inclusivo sostienen firmemente que la lengua no es un sistema rígido ni cerrado a cualquier mutación, sino que es un medio flexible que está en continua transformación. Que las personas son quienes creen e imponen el lenguaje. La lengua es la construcción de una realidad que no siempre fue como la conocemos. Que se transforma y que es producto de nuestro accionar. Que no cambia al azar ni repentinamente. Por ejemplo, pibe, afanar, berreta y bolichear son algunas de las tantas palabras del lunfardo argentino que la Real Academia Española (RAE) aceptó en su diccionario. Pero en su momento la más polémica fue boludo, teniendo en cuenta que se trata de un insulto. Los nacidos en los '90 conocemos a la perfección su uso y significado, aunque no siempre existió tal como la utilizamos. El termino boludo proviene de la época de los gauchos. Durante las guerras de la independencia, las boleadoras eran las únicas armas que tenían para defenderse. Al momento de las batallas, los hombres conformaban filas y a la tercera la integraban los boludos con sus boleadoras. Los miembros de esta formación atacaban en último lugar, primero iban los pelotudos y en segundo lugar los lanceros. Aunque ahora parezca chiste decirlo de esta manera, las palabras y la sociedad se transforman retroalimentándose una de la otra.Con el pasar de los años, la palabra boludo fue adquiriendo otros significados: de ser un insulto pasó a ser un decir cotidiano. El "che boludo" o el "a ver boludo" son expresiones en las que reemplazamos el nombre de la otra persona por el lunfardo. Los argentinos expresamos nuestra realidad con términos que representan la historia de la nación y nos identifican. Es así como el lenguaje se torna una herramienta que transforma la realidad social. Y si tenemos el privilegio de apropiarnos de él, de hacerlo nuestro, de utilizarlo para llegar a un fin, nos representa y nos aleja de imposiciones ajenas a nuestro día a día. Por eso, los movimientos reafirman que el lenguaje se tiene que amoldar a las nuevas situaciones para ajustarse a una visión más democrática e inclusiva de la estructura social.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios