Enfoque sobre la violencia de género
El doctor Pablo Guercovich, juez de familia de la ciudad, dio una charla en la Alianza Francesa en el marco del Día de la Mujer sobre qué es la violencia de género y cómo enfrentarla. Con la diferenciación de la violencia familiar como primera instancia, debido a que en general son confundidas pero son dos fenómenos “completamente distintos en su origen y en su forma de abordaje”, porque tienen una trascendencia muy distinta a nivel personal y social.
La violencia familiar implica un disfuncionalidad familiar, un problema estrictamente relacionado con la forma de una familia en particular. Cuando surgió la ley 2198 de violencia familiar, se consideraba así solamente la que se producía dentro del núcleo familiar conviviente, por lo que quedaban fuera los hechos de violencia de género donde la pareja no convive. La ley de violencia de género, del 2010, permitió abarcarla no solamente en los casos particulares, sino también darle un cauce legal. "Es importante señalarlo, porque la violencia de género encuentra origen en una desigualdad social, donde la mujer es víctima de un trato desigual en relación con el hombre, así está definido en la ley. Puede haber violencia de género dentro del marco familiar conviviente o no, pero las implicancias son totalmente diferentes", explicó el magistrado.De todas maneras, la violencia familiar es un rotulo provisorio, ya que siempre se tiene que investigar que detrás no haya un hecho de violencia de género. Como manifestó el juez Guercovich: "Tiene una especial gravedad porque estamos hablando de agresores totalmente dependientes de un sistema sociocultural que los legitima. El abordaje de ese agresor no basta con un tratamiento psicológico. Primero hay que poner un límite que sea efectivo, a veces puede ser contraproducente, por eso este tipo de medidas hay que adaptarlas siempre quirúrgicamente. Hay casos que la disposición del límite puede generar una reacción desmesurada del agresor, por eso es importante la coordinación con el sistema penal siempre que sea delito, porque uno como Juez de Familia no puede ordenar una detención".Explicó que la violencia de género es todo ejercicio de poder sobre la mujer, no requiere la existencia de un delito para que lo sea. Según indicó, los delitos de instancia privada se han relativizado: uno de lesiones leves requiere la denuncia de la persona ofendida, pero en los casos de violencia de género se podría iniciar una investigación porque es un tema de interés público. Esto se debe a que una de las decisiones que toma el sistema penal para ingresar a la investigación de algunos de delitos de instancia privada es que sean de interés público. En este caso, además hay que tener en cuenta que "muchas veces la mujer no denuncia porque su voluntad está sometida a la de su pareja por diversas razones", lo que incluye la dependencia económica. Sobre lo que Guercovich señaló: "Ese es otro de los motivos por los cuales es importante trabajar en el núcleo del cuidado al que la mujer se ve sometida en el hogar. Cuando sale a buscar trabajo no consigue uno bueno o tiene que aceptar de salario inferior, eso implica que tengan, en general, el 30 por ciento menos de ingreso que el hombre".Mientras que los femicidios, el caso más extremo de violencia de género, han tenido una gran visibilización pública en los últimos años, muchos se han preguntado qué relación hay con el abordaje de los medios de comunicación. A lo que el Juez respondió: "Entre 2008 y 2015 hubo un crecimiento del 30 o 40 por ciento de los femicidios, es una cifra tangible. Hay un aumento, que no tiene que ver con la repercusión pública. Y si hay más femicidios uno se debe preguntar a qué se deben. Algunos piensan que las leyes no sirven para nada, pero esto es un fenómeno sociocultural, las leyes lo único que pueden brindar es un mecanismo para ayudar a las víctimas a protegerse". Sobre eso expresó que en el último tiempo ha habido una inversión de roles en las relaciones: así como la mujer ha sido sometida durante tanto tiempo por el sistema cultural a cumplir un determinado rol, marcado por el estereotipo y el trabajo doméstico, y está cambiando su forma de posicionarse frente al hombre, ahora éste se encuentra cuestionado y a veces le cuesta procesarlo. "Por eso hay que estar muy atento a cómo reacciona el hombre frente a eso. Siempre es bueno tener una entrevista para saber qué tipo de medida sería la más efectiva en cada caso particular. Frente a la violencia de género lo peor que se puede hacer es no escuchar a la víctima y, menos, no darle una respuesta adecuada, poco estaríamos haciendo para contribuir en la solución del problema", agregó.Origen en el patriarcadoSe habla el patriarcado como fuente de la violencia de género, un sistema social donde la autoridad la ejerce un hombre, u hombres, en perjuicio de la mujer. "Esto arrancó cuando la humanidad comenzó a organizarse en comunidades sedentarias, donde el hombre se ocupaba de la producción agrícola y ganadera. Según dicen los antropólogos, el ganado permitió reconocer una cuestión muy importante: la diferenciación entre la procreación y el sexo. Al principio la mujer tenía relaciones sexuales con hombres de la tribu sin aspiraciones monogámicas, eso apareció cuando descubrieron que al separar la hembra del macho no procreaban", explicó Guercovich y continuó: "Ahí surgió la conciencia de la paternidad y de la fuerza de trabajo, con el aumento del número se podía cuidar el ganado y a la tribu con mayor seguridad".LEA MÁS EN AL EDICIÓN IMPRESA EN PAPEL
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios