Exequiel Coronoffo: "Se está trabajando en definir los protocolos de funcionamiento de las escuela"
Exequiel Coronoffo, vocal del CGE, dijo a Entre Ríos Ahora, que se está trabajando por estos días en definir los protocolos de funcionamiento de las escuelas.
El ciclo lectivo 2021 en Entre Ríos ya tiene fecha de inicio y cierre. Desde el lunes 1° de marzo hasta el miércoles 15 de diciembre. En la nota, las características del regreso a la presencialidad que propone el gobierno de Bordet. En ese sentido, Exequiel Coronoffo, vocal del CGE, dijo a Entre Ríos Ahora, que se está trabajando por estos días en definir los protocolos de funcionamiento de las escuelas. "Lo que tenemos que definir es la cantidad de escuelas, los grupos de estudiantes y la rotación para la bimodalidad", señaló. "No va a ser fácil", admitió.
El presidente del CGE, Martín Müller, ha dicho que "el sistema bimodal llegó para quedarse, lo cual, como otros aspectos que hemos vivido durante este último año, nos enfrenta al desafío de resolver el acceso desigual a la conectividad, hoy considerado como un derecho fundamental. Por otro lado, creo que nos debemos una discusión sobre lo curricular. Hay sentidos que debemos incorporar en los contenidos y en los saberes que circulan en nuestras escuelas, que tienen que ver con los desafíos del presente y del futuro: el cambio climático, la automatización del trabajo, la igualdad de géneros y la creciente desigualdad social. Y también sobre las didácticas, debatir acerca de cómo las nuevas tecnologías impactan sobre las formas en que enseñamos y nos relacionamos. Creo que estas discusiones pueden permitir mejorar la experiencia en la escuela. Y eso que sucede dentro del aula, las preguntas, las problemáticas, todo lo que surge de la enseñanza, repercute luego en el resto de los ámbitos de la sociedad".
Para la vuelta, Educación diseñó un protocolo sanitario que prevé medidas a cumplir dentro de las escuelas para evitar el contagio de Covid-19.
Dice ese documento que cada escuela "cumplimentará este protocolo para garantizar el cuidado de la salud, no sólo durante los trabajos del aula sino también en los espacios comunes, pasillos, patios, comedor y el propio ingreso y egreso de la escuela".
"Deberá evitarse el contacto físico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de manos, puños, entre otros", aconseja, y evitar "las reuniones de docentes u otros miembros de la comunidad educativa en espacios donde no pueda cumplirse el distanciamiento".
También fija que no se deberá compartir mate, vajilla, útiles, ni otros utensilios y elementos de protección personal. Y se recomienda el uso de tapabocas durante todo el tiempo que dure la permanencia en la escuela (tanto para alumnos/as como para personal docente y no docente). "Debe explicarse su correcto uso cubriendo por completo la nariz, boca y mentón, y sus técnicas de limpieza (promover el lavado del barbijo casero con agua y jabón al menos una vez al día, y cambiarlo inmediatamente si se encuentra sucio o mojado)".
Para el distanciamiento social, Educación recomienda una distancia mínima de 2 metros entre todos los actores involucrados, distancia que puede reducirse a 1,5 metros dentro del aula, "siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de uso permanente de tapabocas, lavado frecuente de manos con agua y jabón o el uso de alcohol diluido o en gel, ventilación y desinfección adecuada de las instalaciones".