Iosper
F. Cañete: “IOSPER no tiene deudas y paga los mejores aranceles”
El presidente del Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), Fernando Cañete, ofreció una suerte de balance de gestión y ofreció una perspectiva sobre la realidad que atraviesa la mayor obra social de la provincia.
Entrevistado en el programa de televisión Cuestión de Fondo (Canal 9, Litoral), Cañete referenció que
El 16 de julio del año pasado asumió su mandato y manifestó que están muy contentos por la labor que vienen desarrollando. Y justificó: “Estamos tratando de clarificar, fundamentalmente, a todos los afiliados cuál es la función de la obra social”.
En ese marco, resaltó que la obra social no tiene deudas, se encuentra al día con los prestadores y afirmó que pagan los mejores aranceles a nivel nacional, entre el 30 al 60 por ciento superior a otras obras sociales, según el caso.
Resaltó que en aquellas localidades donde no se ofrezca algún servicio es porque particularmente ese profesional no quiere trabajar con el IOSPER; a pesar de que se paga en tiempo y forma (dentro de la semana incluso) e insistió: “con aranceles superiores a otras obras sociales”.
En otro tramo fue duro con la Justicia, básicamente por dos razones: los obligó a afiliar a una persona para luego obligarle a la obra social a pagar un medicamento que tiene un costo promedio anual de 1.000.000 de dólares y otro amparo que los obligó a pagar a un geriátrico por la internación de un afiliado cuando ese geriátrico no está siquiera habilitado. Es decir, la Justicia condenó al IOSPER a pagar un servicio a una institución que no está habilitada.
- ¿Cuál es esa función de la obra social?
-La función es –nada más ni nada menos- que la de administrar los fondos que aportan todos los afiliados para tratar de brindarles y financiarles los mejores servicios. Y, en este sentido es necesario mantener un diálogo fluido con todos los prestadores. A tal punto que hemos avanzado dentro del esquema de las políticas que llevamos adelante con el consenso de los prestadores. Y hemos establecido el pronto pago; establecimos aumentos arancelarios que superan la inflación desde el año pasado y este año. Esto va en beneficio de los prestadores, pero también redunda en el nivel prestacional que reciben nuestros afiliados. Y, por otro lado, si nos comparamos con el mercado del subsistema de Salud y estamos por encima de un 40-50-60 por ciento de los valores promedio de las otras obras sociales, por ejemplo, en el gasto sanatorial.
- ¿Y cómo autocrítica o algo para señalar?
-Uno siempre realiza la autocrítica y trabaja denodadamente para ir mejorando todos los días. Pero, no por eso vamos a dejar de reconocer todo el esfuerzo que estamos haciendo.
-En ese marco, señale algunos puntos que tienen que reforzar.
-Lo primero que tenemos que hacer es mejorar el sistema administrativo, o sea, la atención al público. Porque siempre se recibe la crítica de que falta alguna situación para mejorar la atención. Definimos políticas en la situación general y siempre hay particularidades. Y en esas particularidades, por supuesto… qué estamos pagando: valores arancelarios de discapacidad de acuerdo a lo que dicta la Nación. ¿Eso está bien? Sí. ¿Tenemos que mejorar? Por supuesto.