“Hay investigaciones sobre los efectos de la música en nuestras las emociones”
El pasado jueves 23 de julio se celebró el Día del Musicoterapeuta. El Debate Pregón dialogó con la Licenciada en Musicoterapia, Janet Pontelli, quien nos comenta aspectos de esta interesante disciplina. La profesional atiende en nuestra ciudad, Concepción del Uruguay y Colón.
En primer lugar Pontelli explicó que: "La musicoterapia es una disciplina que pertenece al campo de la salud y por lo tanto requiere de una formación universitaria de grado. Es el uso de los formantes de la música, el ritmo, la melodía, armonía, de los componentes del sonido, la voz cantada, el gesto, cuerpo y los instrumentos musicales utilizados como mediadores en un vínculo terapeuta - paciente para establecer cambios en la salud de esa persona, es decir, evaluar, estimular, rehabilitar, prevenir y promover la salud a nivel cognitivo, emocional, social, sensorial, motor, comunicacional. El uso de todas estas herramientas, recursos sonoros musicales, se da en un proceso terapéutico que requiere de diferentes etapas, una de evaluación, anamnesis musical donde evaluamos su historia sonoro musical, el ambiente sonoro, cómo fue el desarrollo evolutivo musical de esa persona y de los sonidos del ambiente donde va creciendo desde su vida intrauterina hasta la actualidad, ya sea un niño, un adolescente o un adulto, sus modalidades expresivas, receptivas y relacionales. Luego se establece un diseño de tratamiento específico para ese paciente ya sea que haya que intervenir a nivel social, emocional o alguna alteración cognitiva o problema para comunicarse a nivel verbal o no verbal, se establecen objetivos específicos para esa persona y se inicia su tratamiento".La profesional indicó que los musicoterapeutas: "Trabajamos con niños, adolescentes y adultos con o sin patología. En mi caso yo trabajo con niños y adolescentes que tienen trastornos del desarrollo, también niños que vienen con problemas de conducta, emocionales o chicos con desafíos para relacionarse y comunicarse o no pueden desempeñarse en la escuela con sus compañeros por lo que acuden a la musicoterapia buscando otra modalidad de abordaje para estas dificultades para comunicarse. La motivación ocupa un lugar fundamental en el abordaje musicoterapéutico. Nosotros hacemos una evaluación por ejemplo mediante experiencias musicales, trabajos con canciones, improvisación musical donde el paciente puede expresarse a través de instrumentos musicales para lo cual aclaro que para las sesiones de musicoterapia no se necesita contar con conocimientos musicales previos porque no es una instancia de educación sino un encuadre terapéutico. habilitamos experiencias sonoro musicales y evaluamos como se desempeña el niño, cómo interactúa, cómo se relaciona con el otro, con los materiales y propuestas de trabajo, con el terapeuta, a través de instrumentos musicales, de la voz cantada, cómo es su forma de expresarse y cómo recepciona los estímulos que se le presentan. Por ejemplo: un chico con trastorno del espectro autista puede presentar ciertas alteraciones sensoriales a nivel auditivo, con dificultad para integrar los estímulos sonoros del ambiente presentando conductas como taparse los oídos en musicoterapia vamos a intervenir evaluando y ofreciendo recursos para la regulación y calma favoreciendo un mejor desempeño, a partir de modulación de estímulos sonoros"."Actualmente hay muchas investigaciones basadas en las neurociencias donde se ve claramente los efectos de la música en el cerebro y como estimula ciertas áreas cerebrales que generan conexiones debido a lo cual sabemos también que la música influye en lo emocional porque estimula el sistema límbico está relacionado con las emociones, por ejemplo: la canción a nosotros nos dispara estar contentos o la percibimos como triste, hay investigaciones sobre los efectos de la música en nuestras las emociones, con la memoria por lo que utilizamos técnicas específicas para estimularla lo cual es muy común en los casos de demencia, personas que han sufrido un ACV o con alteraciones en la memoria, en tal sentido en el proceso de rehabilitación se utilizan diferentes técnicas de estimulación cognitiva musical, por ejemplo, a través de una canción que quizás formó parte de la vida de esa persona se podría estimular diferentes áreas de la memoria que le permita evocar, asociar y quizás hasta poner en palabras cuestiones que recuerda de su vida o su infancia favoreciendo también la producción vocal, lenguaje expresivo".Pontelli señaló que: "La música en sí, sus componentes como el ritmo, la melodía, la armonía, componentes del sonido como la intensidad, la velocidad, densidad cronométrica y todo lo que la compone es un fenómeno complejo por lo que para poder aplicarla hacemos una evaluación especifica de la persona, cómo es su modalidad de procesamiento. Existen circuitos neurales específicos para el procesamiento musical".En tanto la profesional explicó que: "Los musicoterapeutas trabajamos en consultorios particulares ya sea en sesiones individuales o grupos de pacientes, hay musicoterapeutas que hacen abordaje comunitario, prevención y promoción de la salud en los barrios con encuadres grupales, también hacemos trabajo en encuadre domiciliario lo cual es muy común en chicos con trastorno del espectro autista donde también trabajamos con su familia. Se trabaja asimismo en escuelas especiales y hospitales, centros de rehabilitación neurológica, también en los centros de tercera edad y en atención temprana, en bebés recién nacidos, prematuros y con mujeres embarazadas. También trabajamos en equipos interdisciplinariosintegrado por neurólogos, psiquiatras, psicólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicomotricistas, acompañantes terapéuticos, educadores especiales".Por último la licenciada especificó que: "Es importante aclarar que la formación de un musicoterapeuta se realiza en universidades nacionales. En la provincia de Entre Ríos tenemos el primer Colegio de Musicoterapeutas de la Argentina creado el 22 de Junio de 2012, Ley Provincial N°10.134, integrado actualmente por 17 Musicoterapeutas matriculados por el Colegio, y el 10 de JUNIO del vigente año se sancionó la Ley Nacional de Musicoterapia N° 27.153. Cabe señalar que al tratamiento lo cubren las obras sociales si esa persona tiene un certificado de discapacidad, se está gestionando para que lo cubran a cualquier persona".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios